CAPÍTULO TUPIZA - Tupiza 2 PÁGINA

Si la página no se abre correctamente (fotos incompletas) apriete tecla F5 (actualizar)


Download 2852x1200 Pixel

La cuna del arco iris - Quebrada Palala

-21.42065° -65.76111° (3101m)     → Mapa

En la época húmeda (enero a marzo) en Tupiza el sol nace a menudo en un cielo completamente despejado. Ya luego, encima de los cerros altiplánicos en el horizonte a noroeste aparecen algunas nubecitas cándidas que rápidamente van hinchándose, formando enormes torres térmicas que se parecen a tentáculos de un monstruo que quiere agarrar Tupiza. Al mediodía el horizonte noroccidental tiene color de tinta negra y significa que por ahí ya empezaron las lluvias torrenciales. Deprisa el frente tormentoso se pone en marcha hacia el sudeste y en la tarde va arrollar a Tupiza. El día se hace noche, los vientos se hacen huracán y las quebradas secas se convierten a torrentes peligrosos que arrastran todo lo que se le oponga. No es raro que al terminar el día, el frente se despide con rumbo a las regiones chaqueñas, librando una franja de cielo despejado en el aire purificado al noroeste y permitiendo así al sol echar sus últimos rayos a iluminar la cortina lluviosa en retirada.

Así es que nace el perfecto arco iris tupiceño, semicircular con colores intensos que no tiene rival por doquiera.



Download 1600x1200 Pixel

La fortaleza - El cerro Torrejón Punta

-21.44411° -65.77146° (3483m)     → Mapa

Como un bastión insuperable el alto paredón vertical de roca sedimentaria del Cerro Torrejón Punta flanquea la Quebrada Palala por el nordeste. Donde las torres, la pared alcanza casi doscientos metros de altura. La baja cresta, situada delante, es la estribación de los cerros que separan la Quebrada Palala de la Quebrada Torre Waykho.



Download 1600x1200 Pixel

Madrugada en la Quebrada Palala

-21.42471° -65.74957° (3061m)     → Mapa

Por la mañana y al anochecer numerosas cabradas suben y bajan la quebrada. Son las pastoras de la aldea de Palala Bajo que llevan sus chivos a los ricos pastizales por las lomas y los valles colaterales de la grande quebrada. Por aquí viven también hartos camélidos; sin embargo al contrario de las cabras, las llamas y alpacas no necesitan de cuidado ninguno y subsisten libremente por el territorio de la quebrada.



Download 1714x1200 Pixel

Cacofonía de balidos en Yurcuma, Cerro Santa Rosa

-21.47168° -65.70165° (3062m)     → Mapa

La cabra doméstica, o el chivo, como llaman aquí en Tupiza a ese ganado menor, divulgado por las culturas del planeta entero – por todo ese mundo se ganó la misma fama de "maquina de desierto" pues por donde paste la cabra, la biodiversidad botánica se reduce drásticamente o la tierra de pastoreo hasta se convierte a desierto.
Su nombre científico es "Capra aegagrus hircus" y fue domesticada probablemente en el próximo oriente hace 12'000 años. Actualmente su población mundial se estima en mil millones de cabezas. Introducida por los Españoles en las culturas Andinas, acabó por hacer retroceder considerablemente la tradicional cría de animales camélidos, aunque esos no provoquen daño a los pastos ni favorezcan la divulgación de enfermedades al ensuciar toda la tierra de pastoreo con excrementos. Sin embargo la llama volvió a aumentar en el presente, substituyendo a la oveja, debido a que los Bolivianos volvieron a apreciar su animal de cría ancestral.
En Tupiza, el mayor producto cabrío debe de ser el queso. Siempre se encuentra alguna campesina sentada en la vereda vendiendo – y se vende bien. Además se usa la carne, la leche, la cabritilla y la piel.

En cuanto a mí, me molesta encontrar chivos en mis sendas por el monte, pues donde hay chivo, hay perro; y donde hay perro, hay discusiones; y esas discusiones se suelen arreglar con un tiro de piedra bien calculado (así es el esperanto canino); y a mí me molesta este tipo de argumentación...



Download 1600x1200 Pixel

La vieja fundición de antimonio al dramático cabo de la Quebrada Palala

-21.42537° -65.73783° (3062m)     → Mapa

Testigo histórico del gran pasado minero de Tupiza – la fundición de antimonio de la Empresa Bernal Hermanos. Los yacimientos de antimonio se explotaban 11km quebrada arriba en la mina Japaj Khoya. Cruzando de ahí 3km por un paso a la Quebrada Hornillos que baja a Oploca, se encuentra la mina San Pedro y más un kilómetro hacia Oploca la mina Santiago.

Antimonio es un elemento raro y en el mundo entero sólo se conocen 270 sitios en donde existe.

El antimonio se emplea principalmente en aleaciones metálicas y algunos de sus compuestos para dar resistencia contra el fuego, en pinturas, cerámicas, esmaltes, vulcanización del caucho y fuegos artificiales. Una de sus aplicaciones específicas se refiere a la producción de semiconductores en la microelectrónica.

Leemos en "Historia de la minería boliviana" por Elías Roncal, publicado en La Paz en 1984:

Por muchos años, en el siglo XX, Bolivia ha ocupado el segundo lugar en la producción de antimonio, después de Sudáfrica. Del total de la producción boliviana, gran parte provenía de Tupiza, que fue calificado como el “corazón de antimonio” de Bolivia. Tupiza es la región donde se asentaron varios empresarios y empresas progresistas en el siglo XX; muchas de ellas con actividad hasta el presente. Resaltan: la "Empresa Minera San Juan Ltda.", que tiene el mérito de cumplir una gran función social en beneficio de la educación de esa zona. La "Empresa Bernal Hermanos", se dedica sobre todo a las menas de antimonio-cobre-plomo-plata; logrando montar una fundidora de antimonio y de diversas aleaciones en Palala, muy cerca de Tupiza. La "Empresa Minera Boris Pocklepovic", productor de antimonio, tenía instalaciones mecanizadas. A ellas se suman: la "Empresa Minera Milo Ivanovic", la "Empresa Minera Abaroa" y la "Empresa Minera San José de Berque", con actuales instalaciones muy modernas, donde se recupera antimonio-oro.

→ Información antimonio



Download 1600x1200 Pixel

Peña erotizante - La Poronga, en el camino entre Tupiza y Salo

-21.33435° -65.74777° (3172m)     → Mapa

El ministro argentino Dardo Rocha en el año 1895 visitó Bolivia en misión diplomática. En camino hacia Sucre la delegación pasó por aquí y su secretario Alberto Blancas lo comentó así:

"Si la fantasía necesitara un campo para traducir sus concepciones, sin duda alguna lo encontraría en ese camino de Tupiza a Salo. Yo no he visitado en el mundo nada que pueda igualarle.

El Cerro Grande de San Miguel y la sucesión de serranías forman el fondo del cuadro y en su perspectiva, en esas montañas de tierra grietadas por los torrentes de las aguas, modeladas por los caprichos de la naturaleza, se presentan a la vista ciudades fantásticas, con templos y palacios, ruinas y arcos que parecen la creación del hombre, y no son sino montones informes de grandes masas de tierra que a medida que uno avanza hacia ellas se desvisten de sus galas y muestran la realidad dejando esas ciudades fantásticas como un solo efecto de espejismo que engañando la vista hace soñar en la grandeza de pueblos y ciudades.

¡Qué contraste tan curioso! ¡Qué efectos tan originales!

De Tupiza a Salo, sobre todo de San Miguel hasta Salo, las vistas son espléndidas y á cada momento se reproducen los efectos que acabo de indicar, especialmente en el lugar llamado Palala."



Download 1600x1200 Pixel

Puya yakespala en vías de florecer en el Cerro Cieneguillas

-21.39571° -65.67914° (3660m)     → Mapa

Aquí tenemos a una entre las más de doscientas especies de la puya, el único género de la subfamilia de las puyoídeas, que forman parte de la familia de las bromeliáceas. Las bromelias en general son epífitas y crecen encima de las ramas de árboles o hasta encima de los cables. Sin embargo la puya, que puede llegar a un tamaño enorme, optó por ubicarse por tierra con fuertes raíces. Es nativa de los Andes de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, divulgándose hasta el sur de América Central y los Andes nortinas de Chile y Argentina. La planta padre de varias especies muere después de producir una flor y de semillar. Algunas necesitan más de cien años para llegar a florecer. Las puyas altoandinas se adaptaron a la sequía que en general rige en esta zona y son atribuidas a las plantas suculentas. A nuestra puya en la foto le falta poco al florecimiento. Ya es muy feliz coincidencia encontrar a una con pedúnculo floral.



Download 1600x1200 Pixel

Otoño en Palala Alto - Valle del Río Tupiza

-21.41504° -65.73473° (3047m)     → Mapa

A fines de la estación de verano en el fértil valle del Río Tupiza miríadas de flores blancas y moradas invaden los campos de choclo cosechados. Los campesinos a esa flor le dieron el lindo nombre de "amanecer".



Download 1600x1200  Pixel

El Valle del Río Tupiza - Línea férrea entre Tupiza y Uyuni

-21.39014° -65.75609° (3031m)     → Mapa

Esta es la línea férrea que juntaba Buenos Aires con La Paz, dando así a Bolivia acceso al Océano Atlántico. Desde su planificación en 1883 hasta su inauguración en 1924 debían pasar 41 años. Hoy en día el trecho entre la frontera con Argentina (La Quiaca / Villazón) y Oruro sigue operando a título de uno de los últimos grandes ferrocarriles del continente. No cabe duda que su paso por el Valle del Río Tupiza representa el clímax absoluto para cada amante del ferrocarril. Cuatro trenes de pasajeros van y vienen por aquí cada semana:

→ Consulte el horario detallado

→ Vea el informe de la inauguración del ferrocarril en Tupiza en 1924, en este sitio web

 

 

Resumen histórico de la construcción del trecho La Quiaca - Uyuni

▪ 1883

Se firma un Protocolo con Argentina en el cual se acuerda prolongar el ferrocarril Central Norte desde La Quiaca hacia el interior boliviano.

▪ 1885

Se forma la Comisión Argentino - Boliviana para la construcción del Ferrocarril a Bolivia.

▪ 1894

Se firma un Convenio para instituir una comisión mixta para el estudio del tendido del ferrocarril, esta comisión no prosperó.

▪ 1902

Se vuelve a insistir en el estudio del ferrocarril pero no prospera.

▪ 1903

Se inicia la construcción del ferrocarril Jujuy-La Quiaca.

▪ 1907

El ferrocarril llega a La Quiaca

▪ 1910

La "Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited (FCAB)" gasta 20'214 libras para la construcción Uyuni-Tupiza

▪ 1915

Obtenido el monopolio de la construcción y por cláusula del decreto 22 de mayo de 1906 se hace cargo de la construcción el gobierno boliviano del tramo Uyuni-Tupiza.

▪ 1919

Félix Avelino Aramayo realiza la propuesta de la construcción del ferrocarril La Quiaca - Tupiza en 3 años por la FCAB por 850'000 libras. Tambien la vía Uyuni-Tupiza. Esta propuesta es rechazada en Londres.

▪ 1923

Se organiza la Junta Impulsora del Ferrocarril Tupiza-Villazón con Carlos Víctor Aramayo a la cabeza. El ferrocarril Atocha-Villazón va costar 2'803'368 libras.

▪ 1924

Inaugurado el Ferrocarril La Quiaca-Atocha. (Atocha-Oruro ya operaba hace años)



Download 1600x1200 Pixel

Tormenta de arena en el Valle del Río Tupiza, así visto desde el Yana Orkho (Cerro Negro)

-21.44113° -65.75757° (3367m)     → Mapa

El Río Tupiza nace al noroeste en la Cordillera de Lípez y en su primera parte sigue encajonado en la serranía hasta llegar a Oploca, donde la quebrada se hace valle ancho y fértil. Aquí el río deposita los sedimentos transportados de la cordillera en grandes arenales por su lecho.

Cuando en la tarde los aires fríos empiezan a bajar del Altiplano, a las veces en el valle del río abajo de Oploca, alcanzan la fuerza de huracán y arrastran toneladas de arenas de su lecho. Algunos kilómetros más abajo en Tambillo Alto una sierra corre de través al río y lo fuerza a doblar su camino por la derecha. La tormenta de arena aquí choca con toda violencia con dicha sierra y subiendo sus pendientes catapulta los sedimentos a los cielos. A poco de aquí en una vasta área empezará una fina lluvia sedimental.






→ Vuelva arriba

 

última actualización 2022-05-20