|
Si la página no se abre correctamente (fotos
incompletas) apriete tecla F5 (actualizar) |
 |
Bella Vista (45m), Río Paraná 130km al sur de Corrientes
y Resistencia
Altura 11'000m, mirando hacia norte, -28.64880°
-59.01965°
→Mapa
Todas indicaciones de posición se refieren al avión y
son valores aproximados |
Para llegar de Europa a la región del encuentro entre
Argentina, Bolivia y Chile se puede salir para cualquier
uno de esos países y seguir en vuelo doméstico para
acercarse cuanto más posible al destino. No cabe duda
que la opción más espectacular es por Santiago de Chile
a Calama en el Desierto de Atacama. Tras miles de
kilómetros encima del Atlántico y otros más encima de la
Pampa, el paisaje de repente se hace altamente dramático
con la llegada a la Cordillera de los Andes en su punto
más alto. Con 7500 kilómetros de extensión, esta
serranía es la más larga del mundo y alcanza en la zona
de nuestro interese con unos 600 kilómetros su mayor
ancho. Con sólo 60 millones de años de edad es una
serranía muy joven y todavía en movimiento, como recién
se mostró en Chile con un terremoto de grado 7.7 Richter
en el Desierto de Atacama y a medio año de ahí la
erupción de un volcán aparentemente apagado. Chile, por
donde seguiremos nuestro vuelo de 1500 kilómetros encima
de los Andes, cuenta con unos 5000 volcanes (incluyendo
los fronterizos) entre los cuales unos 80 son activos.
Por tan espectacular que sea la travesía de los Andes
entre Mendoza y Santiago, se trata de alta montaña como
la conocemos de costumbre. Siguiendo al norte pero el
paisaje andino se hace cada vez más extraordinario, el
aire cada vez mas seco y a la llegada a Calama uno que
otro tendrá que arreglar la gama de su fantasía a nueva
dimensión porque la realidad que vio allá abajo supera
toda imaginación... |
Vea las noticias en la prensa nacional:
→El
terremoto de Tocopilla, el 14 de noviembre de
2007 (pdf 7.25MB)
→La
erupción del Volcán Chaitén , el 2 de mayo de
2008 (pdf 10.3MB)
→El
terremoto de Concepción, el 27 de febrero de 2010
(pdf 13.3MB) |
 |
Cordón divisorio Chile-Argentina
Altura 10'460m, mirando hacia norte, -32.74815°
-70.16212°
→Mapa |
Entrando a Chile. La serranía que se extiende en
dirección diagonal al rincón bajo derecho de la foto es
el cordón divisorio entre Chile y Argentina. Los aguas
que bajan por el Río de las Cuevas a la derecha del
cordón llegan al Atlántico mientras que los ríos a la
izquierda desaguan al Pacífico. Esta es la formula
general que establece la frontera entre Chile y sus
vecinos orientales Argentina y Bolivia. |
 |
Cerro Aconcagua (6962m) – Mendoza – Argentina
Altura 10'460m, mirando hacia nornordeste, -32.755206°
-70.065312°
→Mapa |
Encuentro con el Cerro Aconcagua, con 6962 metros la
elevación más alta de Los Andes, de Las Américas y de
todo los demás continentes a excepción de Asia, que
supera este punto por casi otros más dos mil metros. La
primera ascensión se la atribuye a un Suizo en el remoto
1897, pero supongo que los indígenas ya lo hayan subido
antes, sin reclamar la honra de la marca... Hoy en día
los turistas montan cómodamente por atrás. Sin embargo
la ladera austral con los ventisqueros colgantes que
vemos a la derecha en esta foto, es con sus tres mil
metros de altura uno de los paredones más altos
conocidos por el planeta y no son pocos los andinistas
atrevidos que aquí pagaron su audacia con la vida – como
recién aconteció con una cordada de seis Brasileros. Me
acuerdo de un "gringo loco" a inicios de los '80 que
subió con un taburete para ponerse encima en la cumbre y
para ser así el hombre que alcanzó el punto más alto en
el hemisferio occidental... |
|
Cordón del Gaucho; Río Los Tambos – San Juan – Argentina
Altura 9'320m, mirando hacia este, -31.342504°
-70.389971°
→Mapa |
|
Río de la Tagua – San Juan – Argentina
Altura 10'300m, mirando hacia este, -29.24205°
-69.98312°
→Mapa |
|
Río Valeriano – 3a Región (Atacama) – Chile
Altura 10'300m, mirando hacia este, -29.04588°
-69.92724°
→Mapa |
|
Río Valeriano – 3a Región (Atacama) – Chile
Altura 10'300m, mirando hacia estesudeste, -29.03669°
-69.92593°
→Mapa |
Ya los Españoles sabían que la riqueza en sus colonias
ultramarinas consistía principalmente en las materias
primas, aunque su interese se limitaba en metales
preciosos. La fundación de la república de Chile al cabo
de la guerra de independencia al inicio del siglo XIX
coincidió con el inicio de la era industrial en el viejo
mundo y eso cambió la preferencia en el campo de
materias primas. Así fue que hombres valientes – los
cateadores – salieron por cerros y planicies del
desierto en busca de nuevas fuentes de minerales. Es a
ellos que se deben varias fundaciones de ciudades
nortinas con caminos y líneas ferroviarias respectivas,
el inicio de la industria minera nacional y con eso
también en buena parte el desarrollo económico de la
joven república. Me acuerdo de un viejo ingeniero de
minería en un campamento a orillas del Salar de Atacama,
como unos veinticinco años atrás me contaba de su abuelo
cateador que a fines del siglo XIX salía con su
borriquito cargado de pala y pico, agua y alimentos y
una frazada, para explorar la inmensidad del desierto de
Atacama sondeando y cateando, cautivado por la grande
magia de esta tierra tan particular.
Arriba en la foto aparece un cerro cateado que
aparentemente no trajo la fortuna esperada.
Vea también el informe aquí incluido
→Historia del Desierto |
|
Laguna Chica – 3a Región (Atacama) – Chile
Altura 10'500m, mirando hacia estesudeste, -28.78220°
-69.90869°
→Mapa |
→Vuelva
arriba |
|
última actualización
2022-05-20
|
|