CAPÍTULO TUPIZA - Tupiza 1 PÁGINA

Haga clic en las fotos para bajarlas con alta resolución


Download 1920x1200 Pixel

Tupiza  -  Vista desde el morro del cuartel

-21.44993° -65.72665°  3067m     →Mapa

Tupiza con sus 24'000 habitantes, villa simpática y con clima agradable, es rodeada por los cerros colorados de la Precordillera a 2950 metros de altura en el fértil valle del Río Tupiza. Ubicada en el territorio ancestral de los Chichas, en 1895 se convierte en capital de la Provincia de Sud Chichas y municipio del Departamento de Potosí. Es puerta de Bolivia hacia la Argentina y su producto principal consiste en minería y agricultura (choclo). Tupiza fue fundada por los Españoles, pero la fecha exacta no está comprobada históricamente. Sin embargo debe de estar entre las primeras fundaciones coloniales efectuadas en el Alto Perú de alrededor del 1536. Un auge especial inició con la inauguración de la vía férrea que en 1924 conectó Tupiza con La Quiaca, pueblo fronterizo en la Argentina. Hoy en día la villa se compromete a recibir con una infraestructura acomodada al turismo internacional que aumenta año tras año, atraído por la belleza de sus entornos.

 

Download 1200x936 Pixel

José Avelino (Ortiz de) Aramayo Ovalle, industrial minero y publicista, 1809 -1882

-21.44408° -65.72090°  2967m     →Mapa

Este monumento en la Plaza de la Independencia en honor de una de las verdaderas eminencias de esta tierra chicheña fue inaugurado en 1909, en conmemoración del centenario de su nacimiento, por su hijo Félix Avelino Aramayo Vega.

José Avelino Aramayo es fundador de la dinastía de los Aramayo, los reyes de la plata y posteriores barones de la gran minería. Nació en Moraya (45km de camino al sur de Tupiza) el 25 de septiembre de 1809 a vísperas de la revolución; adquirió una educación rudimentaria a pesar de su abolengo señorial. Comienza a trabajar desde niño y más tarde se pone al servicio del minero Martín de Jáuregui. Hombre de acción, pronto pudo disponer de recursos obtenidos a fuerza del trabajo; organizó empresas mineras; adquirió las minas de Portugalete y cuarta parte de las acciones de Huanchaca; comenzó a intervenir poderosamente en toda la industria y empresas de grueso volumen económico.

Por otra parte, sus constantes lecturas, su anhelo de cultura, le hicieron, a pesar de su falta de educación formal en su infancia y juventud, un hombre de vastos conocimientos y destacado publicista. Por sus convicciones políticas y humanistas fue desterrado de Bolivia en dos ocasiones. Actuó de diputado por Chichas en los congresos de 1857 y 1871; y consejero de Estado durante la administración de Linares. Aquí en Tupiza tenía su casa en San Joaquín, algunos kilómetros río adentro cerca de Oploca, donde vivía consagrado a su esposa y a sus cuatro hijos. Sus últimos años los pasó en París (Francia), donde murió el 10 de mayo de 1882.

Así se concluye una breve biografía del ilustre minero por el potosino Dr. Carlos Serrano Bravo:

- ...de las líneas precedentes podemos imaginarnos la personalidad de este inquieto industrial minero: emprendedor, innovador, temerario, visionario, soñador, poco pragmático, de ascendencia muy humilde y que nunca logró gran fortuna. Como hombre de temple luchó hasta el último de sus días. No alcanzó personalmente la satisfacción de conocer el triunfo; y cuando murió, dejó más deudas que fortuna, a sus hijos. -

  Las tres generaciones de la dinastía fueron:

- José Avelino Aramayo Ovalle 1809 - 1882

- Félix Avelino Aramayo Vega 1846 - 1929

- Carlos Víctor Aramayo Zeballos 1889 - 1981

Vea en este sitio la →HISTORIA DE LA DINASTÍA DE LOS ARAMAYO

En 1876 el hijo de José Avelino, Félix Avelino, construye su mansión de dos pisos en Chajrahuasi, frente a la ciudad al lado opuesto del Río Tupiza, rodeada por espaciosos huertos y frondosos árboles. La familia abandonó San Joaquín, para gozar de las comodidades de su nueva casona solariega; la vieja casa familiar, la vendieron para seguir pagando deudas contraídas. Chajrahuasi resultaría ser el refugio de dos generaciones de Aramayos.
A fines del siglo XX Chajrahuasi quedo sin cuidado, sus terrenos fueron ocupados, la casona saqueada y en mi última visita en marzo de 2011 hasta habían empezado a quitarle las tejas del techado – así Tupiza guarda la memoria de unos de sus grandes hijos... Sin embargo el actual “Plan de Desarrollo Municipal 2009-2013” de Tupiza declara:

- “La hacienda Chajrahuasi – otro atractivo turístico de enorme valor histórico y riqueza arquitectónica, es una muestra de la opulencia y poder económico que tuvo el gran industrial minero Don Carlos Víctor Aramayo, uno de los barones del estaño en Bolivia que vivió en esta hacienda.” -

(Nota: Abandonando su tierra natal, Francia, Víctor Aramayo vivió en varios lugares de Bolivia durante unos 30 años hasta la expropiación de sus bienes en 1953. Se exilió volviendo a Francia, en donde todas las tres generaciones pasaron parte de su vida y en donde también murieron.)

→Vea una foto de Chajrahuasi en 1905



Download 1920x1200 Pixel

Tupiza  -  Entrada a la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria

-21.44440° -65.72114°  2967m     →Mapa

Cuando a fines de julio de 1895 el político argentino Dardo Rochas con su delegación en misión diplomática paso por Tupiza, su acompañante y secretario Alberto Blancas escribió:

- Tupiza es una población de 2000 almas. Ofrece recursos y medios fáciles de locomovilidad. Calcúlanse en la sola ciudad como 500 caballos y otro número igual en sus alrededores. Sus habitantes lo usan mucho y tienen reputación de jinetes. Los habitantes son muy hospitalarios. La ciudad está situada á 3049 metros sobre el nivel del mar, es pequeña pero pintoresca y le da mucha vida el blanco y azul con que están pintadas las casas. Tiene una iglesia antigua y pobre y se estaba concluyendo un espléndido templo que le hace honor. -

▪ La “iglesia antigua y pobre” se llamaba iglesia Nuestra Señora del Carmen y hoy ya no está.

▪ El “espléndido templo” es eso de aquí y fue consagrado a Nuestra Señora de la Candelaria.
  (Vea también dos fotos más arriba.)

  Las letras ornamentadas en la fachada del templo nos revelan la fecha de su inauguración:

  El 16 de julio de 1897.



Download 1600x1200 Pixel

Tupiza  -  Catedral Nuestra Señora de la Candelaria

-21.44427° -65.72128°  2968m     →Mapa

El interior de la catedral, bien decorado para una boda que iba celebrarse este día.

La catedral tiene planta basilical con tres naves, cubiertas con bóvedas de cañón corrido; al fondo se ubica el altar neoclásico. Al exterior en los muros laterales tiene contrafuertes de planta rectangular.



Download 1920x1200 Pixel

Tupiza  -  Nuestra Señora de la Candelaria

-21.44425° -65.72142°  2968m     →Mapa

La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria es una de las advocaciones marianas más antiguas de la Virgen María, su fiesta se celebra en toda la Iglesia católica el 2 de febrero. Su devoción tiene mucho arraigo en países como España, Bolivia, México, Perú y otros. Asimismo, su patronazgo se extiende a varias ciudades y países de América y de otros continentes. El culto a la Virgen de la Candelaria tiene su origen en las Islas Canarias (España) y se ha extendido a través de los siglos por diferentes ciudades y países sobre todo en Latinoamérica, donde ha adoptado rasgos de las diferentes naciones donde se encuentra un templo suyo.
 

  


HISTORIA DE FRONTERAS

Download 1920x1200 Pixel

Tupiza  -  La vieja Aduana Nacional

-21.44363° -65.72112°  2967m     →Mapa

Ya desde los inicios de la república, las mercancías que transitaban entre Argentina y Bolivia, pasaron mayormente por Tupiza que conectaba con el norte con las ciudades del Altiplano. Llegando de Salta y de Jujuy, caravanas y diligencias subieron la Quebrada de Humahuaca o por las planicies de Salinas Grandes hasta La Quiaca, todavía en territorio argentino y en la frontera con Bolivia. La Quiaca entonces era una posta, un refugio para alojarse y encontrar forraje o cambiar las mulas de carga no más, ya instalada en el lejano 1772 en el Virreinato del Río de La Plata. Más recorrida quedaba una posta cercana que se llamaba ‘Puesto de los Colorados’. Desde la fundación de la república en 1825, los trámites de aduana bolivianos se desenvolvían en Tupiza, primera población de cierta importancia en territorio boliviano a unos 90 kilómetros de camino al norte de la frontera. Sobre todo durante la →Guerra del Pacífico 1879 – 1883, y hasta el →Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile de 1884, los minerales potosinos en vez de salir por el litoral del Pacífico (Pulacayo – Antofagasta) tuvieron que bajar a la Argentina. Por eso, tres días antes de estallar la guerra con la ocupación de Antofagasta por tropas chilenas, el industrial minero Félix Avelino Aramayo había inaugurado aquel 11 de febrero de 1879 en Tupiza el primer telégrafo de Bolivia que conectaba Tupiza con Buenos Aires; y desde ahí llegó la noticia de la acción bélica chilena. Así, en Bolivia, el primero en enterarse de lo ocurrido en Antofagasta fue Félix Avelino Aramayo en Tupiza; inclusive antes que el propio presidente de la república, Hilarión Daza en La Paz, en donde la población iba entregarse al frenesí carnavalesco.


Download 1426x999 Pixel

Tupiza  -  Caravana de mulas de carga en la Aduana Nacional, 1905

En el segundo año de la Guerra del Pacífico, el 16 de octubre de 1880 la Convención nacional de Bolivia sancionó por ley:

 

■  Artículo 1° - Se establecen dos aduanas nacionales en el Sud de la república, una en la villa de Tupiza y otra en la ciudad de Tarija, y tres aduanillas situadas en los puntos de Estarca, Mojo y el Salitre. De la aduana de Tupiza dependerán las aduanillas de Mojo y Estarca, - y de la de Tarija, la aduanilla del Salitre y las demás que el gobierno crea conveniente establecer en la frontera de aquel departamento.

■  Artículo 5° - El número de empleados será como sigue:

-   Aduana de Tupiza, Oficina central
    1 Administrador y primer vista - 1 Contador segundo vista
    2 Auxiliares - 1 Portero guarda-almacén

-   Aduanilla de Mojo
    1 Comisario - 2 Guardas

-   Aduanilla de Estarca
    1 Comisario - 4 Guardas

■  Artículo 6° - El poder ejecutivo, previo informe de la junta municipal de Tupiza, mandará construir un edificio especial para el servicio de la aduana.

■  Artículo 10° - La liquidación de derechos sobre las mercaderías ultramarinas que se internen en tránsito, solo podrá hacerse en las oficinas centrales de Tupiza y Tarija, respectivamente, en vista de las guías expedidas por las aduanas de Buenos Aires, Rosario, Salta, o Jujuy, en conformidad con el decreto expedido por el gobierno argentino en 25 de octubre de 1879.

■  Artículo 11° - Todo comerciante que quiera internar mercaderías pasando directamente a su destino por las aduanillas de Estarca, Mojo y el Salitre, deberá constituir en la villa de Tupiza o en la ciudad de Tarija, respectivamente, un fiador con responsabilidad a satisfacción del administrador de aduana, para el pago de los derechos correspondientes.

■  Artículo 12° - Los comisarios de las aduanillas tomarán razón de los bultos internados, en estricta conformidad con la guía de tránsito que debe presentar el interesado, y pasarán la expresada guía con la nota de conformidad a la aduana central para la liquidación de los derechos correspondientes.

 

Así fue que conforme con susodicho artículo 6° se edificó la casona de aduana en la Plaza Principal (hoy Plaza de la Independencia) de Tupiza, consistiendo en dos pisos con un amplio patio rodeado por arcadas a estilo neoclásico y albergando además el servicio de Correos y Telégrafo, accesible por una entrada lateral a la izquierda y a la derecha del edificio, respectivamente.

→Vea el documento completo de la ley del 16 de octubre de 1880 [archivo pdf]


Download 1920x1200 Pixel

Tupiza - En el patio de la vieja Aduana Nacional
El histórico edificio neoclásico está cerca de derrumbarse y alberga en la actualidad varios escritorios de administración pública y también el Instituto Geográfico Militar.

-21.44382° -65.72150°  2968m     →Mapa

▪ 1883 Bolivia firma un Protocolo con Argentina en el cual se acuerda prolongar el ferrocarril Central Norte de Argentina hacia el interior boliviano, conque el pueblo de La Quiaca empieza a concretizarse.

▪ 1903 se inicia la construcción del ferrocarril Jujuy - La Quiaca que se terminará a fines de 1907, la fecha oficial de fundación de La Quiaca. Separado por el fronterizo río La Quiaca, por el lado boliviano empieza a crecer un caserío llamado ‘La Quiaca Boliviana’.

▪ 1910 el Gobierno boliviano ordena el traslado de la aduanilla de Mojo a La Quiaca Boliviana, que cambia de nombre y se llamará Villazón, en honor de su presidente Eliodoro Villazón.

▪ 1911 se promulga el decreto Supremo autorizando la traslación de la aduana de Tupiza a Villazón, elevándola a Aduana Nacional.


Download 1608x1012 Pixel

Tupiza  -  Aduana Nacional con Correos y Telégrafo, 1911

Tras innumerables litigios por →políticos bolivianos corruptos y oportunistas, quiebras de empresas constructoras y falta de medios económicos, se inaugura en 1924 la línea férrea de Villazón a Tupiza.

La línea entre Tupiza y Atocha finalmente empezó a funcionar en 1925, completándose así la arteria férrea entre el lago Titicaca y el Río de la Plata.

Hasta entonces, llegando desde el sur, se aprovechaba el transporte por ferrocarril sólo hasta La Quiaca. De ahí a Tupiza y hasta Atocha había que hacerlo en lomo de mula o en diligencia, dependiendo de las condiciones meteorológicas.

Atocha estaba conectada por ferrocarril con el norte ya desde el año 1913, cuando se inauguró el trayecto Uyuni-Atocha. Uyuni a su vez era el nudo ferroviario más importante del país con conexiones a Oruro al norte, a Potosí al oriente y con Antofagasta en el litoral del Pacífico chileno.

Fue exactamente este trayecto internacional a Chile que ya se inauguró en 1889 (el primer tren en Bolivia) que, junto con la falta del trayecto entre La Quiaca y Atocha, originó la caída de importancia como puesto fronterizo de Tupiza.
La nueva aduana en Villazón, apoyada por funcionarios sobornables, ganó mas y más el mote de puesto fronterizo de contrabando (cosa que subsiste hasta el presente con el famoso ‘camino de hormigas’). Tupiza, en varias ocasiones tentó en vano recuperar su función de Oficina Central de aduana, como lo vemos más abajo con algunas notas de aquella época.


Download 1920x1200 Pixel

Tupiza  -  Salida de la vieja aduana a la Plaza de la Independencia

-21.44378° -65.72133°  2968m     →Mapa

▪ 1923 - El Diputado por Potosí, Paravicini, presenta una minuta de comunicación para ser considerada para el traslado de la aduana de Villazón a Tupiza. Aduce una razón: "El pueblo de Villazón parece que se hubiera fundado exclusivamente para hacer contrabandos."

▪ 1923 - Vecinos influyentes de Tupiza buscan trasladar la aduana de Villazón a Tupiza.

▪ 1924 - Un informe de Donaciano Ibañez, Administrador de aduanas señala: Villazón pasa de primera a segunda categoría.

▪ 1924 - Una denuncia señala que el administrador Donaciano Ibañez habría devuelto dinero a un contrabandista que fue decomisado cueros de chinchilla en La Quiaca.

▪ 1924 - En una sesión de la cámara de diputados se toca el tema del contrabando de pieles de chinchilla - "de 80 a 90 docenas, cuyo valor era de más de 15’000 bolivianos (150’000 bolivianos en el año 2000) y se afirma desapareció dicho contrabando de la aduana".


Download 1920x1308 Pixel

Tupiza, Plaza Principal (Plaza de la Independencia)  -  Concentración escolar, desfile cívico 1910






→ Vuelva arriba

 

última actualización 2022-05-20