|  | 
				
					
						| 
						Haga clic en las fotos para bajarlas con alta resolución |  
						| 
						
  |  
						| 
						Tupiza  -  Vista desde el morro del cuartel 
						-21.44993° -65.72665°  3067m    
						
						→Mapa |  
						| 
						Tupiza con sus 24'000 habitantes, villa simpática y con 
						clima agradable, es rodeada por los cerros colorados de 
						la Precordillera a 2950 metros de altura en el fértil 
						valle del Río Tupiza. Ubicada en el territorio ancestral 
						de los Chichas, en 1895 se convierte en capital de la 
						Provincia de Sud Chichas y municipio del Departamento de 
						Potosí. Es puerta de Bolivia hacia la Argentina y su 
						producto principal consiste en minería y agricultura 
						(choclo). Tupiza fue fundada por los Españoles, pero la 
						fecha exacta no está comprobada históricamente. Sin 
						embargo debe de estar entre las primeras fundaciones 
						coloniales efectuadas en el Alto Perú de alrededor del 
						1536. Un auge especial inició con la inauguración de la 
						vía férrea que en 1924 conectó Tupiza con La Quiaca, 
						pueblo fronterizo en la Argentina. Hoy en día la villa 
						se compromete a recibir con una infraestructura 
						acomodada al turismo internacional que aumenta año tras 
						año, atraído por la belleza de sus entornos. |  
						| 
						 
 
  |  
						| 
						José Avelino (Ortiz de) Aramayo Ovalle, industrial 
						minero y publicista, 1809 -1882 
						-21.44408° -65.72090°  2967m    
						
						→Mapa |  
						| 
						Este monumento en la Plaza de la Independencia en honor de una 
						de las verdaderas eminencias de esta tierra chicheña fue 
						inaugurado en 1909, en conmemoración del centenario de 
						su nacimiento, por su hijo Félix Avelino Aramayo Vega. 
						José Avelino Aramayo es fundador de la dinastía de los 
						Aramayo, los reyes de la plata y posteriores barones de 
						la gran minería. Nació en Moraya (45km de camino al sur 
						de Tupiza) el 25 de septiembre de 
						1809 a vísperas de la revolución; adquirió una educación rudimentaria a pesar de su 
						abolengo señorial. Comienza a trabajar desde niño y más 
						tarde se pone al servicio del minero Martín de 
						Jáuregui. Hombre de acción, pronto pudo disponer de 
						recursos obtenidos a fuerza del trabajo; organizó 
						empresas mineras; adquirió las minas de Portugalete y 
						cuarta parte de las acciones de Huanchaca; comenzó a 
						intervenir poderosamente en toda la industria y empresas 
						de grueso volumen económico. 
						Por otra parte, sus constantes lecturas, su anhelo de cultura, le hicieron, a pesar de su falta de 
						educación formal en su infancia y juventud, un hombre de 
						vastos conocimientos y destacado publicista. Por sus 
						convicciones políticas y humanistas fue desterrado de 
						Bolivia en dos ocasiones. Actuó de diputado por Chichas 
						en los congresos de 1857 y 1871; y consejero de Estado 
						durante la administración de Linares. Aquí en Tupiza 
						tenía su casa en San Joaquín, algunos kilómetros río 
						adentro cerca de Oploca, donde vivía consagrado a su 
						esposa y a sus cuatro hijos. Sus últimos años los pasó en 
						París (Francia), donde murió el 10 de mayo de 1882. 
						Así se concluye una breve biografía del ilustre minero 
						por el potosino Dr. Carlos Serrano Bravo: 
						-
						...de las líneas precedentes podemos imaginarnos la 
						personalidad de este inquieto industrial minero: 
						emprendedor, innovador, temerario, visionario, soñador, 
						poco pragmático, de ascendencia muy humilde y que nunca 
						logró gran fortuna. Como hombre de temple luchó hasta el 
						último de sus días. No alcanzó personalmente la 
						satisfacción de conocer el triunfo; y cuando murió, dejó 
						más deudas que fortuna, a sus hijos. - 
						  Las tres generaciones de la dinastía fueron: 
						- José Avelino Aramayo Ovalle 1809 - 1882 
						- Félix Avelino Aramayo Vega 1846 - 1929 
						- Carlos Víctor Aramayo Zeballos 1889 - 1981 
						Vea en este sitio la
						
						→HISTORIA DE LA DINASTÍA DE LOS ARAMAYO 
						En 1876 el hijo de José Avelino, Félix Avelino, 
						construye su mansión de dos pisos en Chajrahuasi, frente 
						a la ciudad al lado opuesto del Río Tupiza, rodeada por 
						espaciosos huertos y frondosos árboles. La familia 
						abandonó San Joaquín, para gozar de las comodidades de 
						su nueva casona solariega; la vieja casa familiar, la 
						vendieron para seguir pagando deudas contraídas. 
						Chajrahuasi resultaría ser el refugio de dos 
						generaciones de Aramayos.A fines del siglo XX Chajrahuasi quedo sin cuidado, sus 
						terrenos fueron ocupados, la casona saqueada y en mi 
						última visita en marzo de 2011 hasta habían empezado a 
						quitarle las tejas del techado – así Tupiza guarda la 
						memoria de unos de sus grandes hijos... Sin embargo el 
						actual “Plan de Desarrollo Municipal 2009-2013” de 
						Tupiza declara:
 
						-
						“La hacienda Chajrahuasi – otro atractivo turístico de 
						enorme valor histórico y riqueza arquitectónica, es una 
						muestra de la opulencia y poder económico que tuvo el 
						gran industrial minero Don Carlos Víctor Aramayo, uno 
						de los barones del estaño en Bolivia que vivió en esta 
						hacienda.” - 
						(Nota: Abandonando su tierra natal, Francia, Víctor Aramayo vivió en varios lugares de Bolivia 
						durante unos 30 años hasta la expropiación de sus bienes en 1953. Se 
						exilió volviendo a Francia, en donde todas las tres generaciones 
						pasaron parte de su vida y en donde también murieron.) 
						
						→Vea una foto de Chajrahuasi en 1905 |  
						| 
						
 
  |  
						| 
						Tupiza  -  Entrada a la Catedral Nuestra Señora de la 
						Candelaria 
						-21.44440° -65.72114°  2967m    
						
						→Mapa |  
						| 
						Cuando a fines de julio de 1895 el político argentino 
						Dardo Rochas con su delegación en misión diplomática 
						paso por Tupiza, su acompañante y secretario Alberto 
						Blancas escribió: 
						- Tupiza es una población de 2000 almas. Ofrece recursos 
						y medios fáciles de locomovilidad. Calcúlanse en la sola 
						ciudad como 500 caballos y otro número igual en sus 
						alrededores. Sus habitantes lo usan mucho y tienen 
						reputación de jinetes. Los habitantes son muy 
						hospitalarios. La ciudad está situada á 3049 metros 
						sobre el nivel del mar, es pequeña pero pintoresca y le 
						da mucha vida el blanco y azul con que están pintadas 
						las casas. Tiene una iglesia antigua y pobre y se estaba 
						concluyendo un espléndido templo que le hace honor. -
 ▪ La “iglesia antigua y pobre” se llamaba iglesia 
						Nuestra Señora del Carmen y hoy ya no está.
 
						▪ El “espléndido templo” es eso de aquí y fue consagrado 
						a Nuestra Señora de la Candelaria.(Vea también dos fotos más arriba.)
 
						  Las letras ornamentadas en la fachada del templo 
						nos revelan la fecha de su inauguración: 
						  El 16 de julio de 1897. |  
						| 
						
 
  |  
						| 
						Tupiza  -  Catedral Nuestra Señora de la Candelaria 
						-21.44427° -65.72128°  2968m    
						→Mapa |  
						| 
						El interior de la catedral, bien decorado para una boda 
						que iba celebrarse este día. 
						La catedral tiene planta basilical con tres naves, 
						cubiertas con bóvedas de cañón corrido; al fondo se 
						ubica el altar neoclásico. Al exterior en los muros 
						laterales tiene contrafuertes de planta rectangular. |  
						| 
						
 
  |  
						| 
						Tupiza  -  Nuestra Señora de la Candelaria 
						-21.44425° -65.72142°  2968m    
						→Mapa |  
						| 
						La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la 
						Candelaria es una de las advocaciones marianas más 
						antiguas de la Virgen María, su fiesta se celebra en 
						toda la Iglesia católica el 2 de febrero. Su devoción 
						tiene mucho arraigo en países como España, Bolivia, 
						México, Perú y otros. Asimismo, su patronazgo se 
						extiende a varias ciudades y países de América y de 
						otros continentes. El culto a la Virgen de la Candelaria 
						tiene su origen en las Islas Canarias (España) y se ha 
						extendido a través de los siglos por diferentes ciudades 
						y países sobre todo en Latinoamérica, donde ha adoptado 
						rasgos de las diferentes naciones donde se encuentra un 
						templo suyo.
 |  
						|  |  
						| 
						HISTORIA DE FRONTERAS
 
 
  |  
						| 
						Tupiza  -  La vieja Aduana Nacional 
						-21.44363° -65.72112°  2967m    
						→Mapa |  
						| 
						Ya desde los inicios de la 
						república, las mercancías que transitaban entre 
						Argentina y Bolivia, pasaron mayormente por Tupiza que 
						conectaba con el norte con las ciudades del Altiplano. 
						Llegando de Salta y de Jujuy, caravanas y diligencias 
						subieron la Quebrada de Humahuaca o por las planicies de 
						Salinas Grandes hasta La Quiaca, 
						todavía en territorio argentino y en la frontera con 
						Bolivia. La Quiaca entonces era una posta, un refugio 
						para alojarse y encontrar forraje o cambiar las mulas de 
						carga no más, ya instalada en el lejano 1772 en el 
						Virreinato del Río de La Plata. Más recorrida quedaba 
						una posta cercana que se llamaba ‘Puesto de los 
						Colorados’. Desde la fundación de la república en 1825, 
						los trámites de aduana bolivianos se desenvolvían en 
						Tupiza, primera población de cierta importancia en 
						territorio boliviano a unos 90 kilómetros de camino al 
						norte de la frontera. Sobre todo durante la 
						→Guerra del 
						Pacífico 1879 – 1883, y hasta el 
						→Pacto de Tregua entre 
						Bolivia y Chile de 1884, los minerales potosinos en vez 
						de salir por el litoral del Pacífico (Pulacayo – 
						Antofagasta) tuvieron que bajar a la Argentina. Por eso, 
						tres días antes de estallar la guerra con la ocupación 
						de Antofagasta por tropas chilenas, el industrial minero 
						Félix Avelino Aramayo había inaugurado aquel 11 de febrero 
						de 1879 en Tupiza el primer telégrafo de Bolivia que 
						conectaba Tupiza con Buenos Aires; y desde ahí llegó la 
						noticia de la acción bélica chilena. Así, en Bolivia, el 
						primero en enterarse de lo ocurrido en Antofagasta fue 
						Félix Avelino Aramayo en Tupiza; inclusive antes que el 
						propio presidente de la república, Hilarión Daza en La 
						Paz, en donde la población iba entregarse al frenesí 
						carnavalesco. |  
						| 
						
  |  
						| 
						Tupiza  - 
						Caravana de mulas de carga en la Aduana Nacional, 
						1905 |  
						| 
						En el segundo año de la 
						Guerra del Pacífico, el 16 de octubre de 1880 la 
						Convención nacional de Bolivia sancionó por ley: |  
						|   |  
						| 
						■  Artículo 1° - Se establecen dos aduanas 
						nacionales en el Sud de la república, una en la villa de 
						Tupiza y otra en la ciudad de Tarija, y tres aduanillas 
						situadas en los puntos de Estarca, Mojo y el Salitre. De 
						la aduana de Tupiza dependerán las aduanillas de Mojo y 
						Estarca, - y de la de Tarija, la aduanilla del Salitre y 
						las demás que el gobierno crea conveniente establecer en 
						la frontera de aquel departamento. 
						■  Artículo 5° - El número de empleados será como 
						sigue: 
						-   Aduana de Tupiza, Oficina central1 Administrador y primer vista - 1 Contador segundo vista
 2 Auxiliares - 1 Portero guarda-almacén
 
						-   Aduanilla de Mojo1 Comisario - 2 Guardas
 
						-   Aduanilla de Estarca1 Comisario - 4 Guardas
 
						■  Artículo 6° - El poder ejecutivo, previo informe 
						de la junta municipal de Tupiza, mandará construir un 
						edificio especial para el servicio de la aduana. 
						■  Artículo 10° - La liquidación de derechos sobre 
						las mercaderías ultramarinas que se internen en 
						tránsito, solo podrá hacerse en las oficinas centrales 
						de Tupiza y Tarija, respectivamente, en vista de las 
						guías expedidas por las aduanas de Buenos Aires, 
						Rosario, Salta, o Jujuy, en conformidad con el decreto 
						expedido por el gobierno argentino en 25 de octubre de 
						1879. 
						■  Artículo 11° - Todo comerciante que quiera 
						internar mercaderías pasando directamente a su destino 
						por las aduanillas de Estarca, Mojo y el Salitre, deberá 
						constituir en la villa de Tupiza o en la ciudad de 
						Tarija, respectivamente, un fiador con responsabilidad a 
						satisfacción del administrador de aduana, para el pago 
						de los derechos correspondientes. 
						■  Artículo 12° - Los comisarios de las aduanillas 
						tomarán razón de los bultos internados, en estricta 
						conformidad con la guía de tránsito que debe presentar 
						el interesado, y pasarán la expresada guía con la nota 
						de conformidad a la aduana central para la liquidación 
						de los derechos correspondientes. |  
						|   |  
						| 
						Así fue que conforme con 
						susodicho artículo 6° se edificó la casona de aduana en 
						la Plaza Principal (hoy Plaza de la Independencia) de Tupiza, consistiendo en 
						dos pisos con un amplio patio rodeado por arcadas a 
						estilo neoclásico y albergando además el servicio de 
						Correos y Telégrafo, accesible por una entrada lateral a 
						la izquierda y a la derecha del edificio, 
						respectivamente.
 →Vea el documento completo de la ley del 16 de octubre 
						de 1880 [archivo pdf]
 |  
						| 
						
  |  
						| 
						Tupiza - En el patio de la vieja Aduana NacionalEl histórico edificio neoclásico está cerca de derrumbarse 
						y alberga en la actualidad varios escritorios de 
						administración pública y también el Instituto Geográfico 
						Militar.
 
						-21.44382° -65.72150°  2968m    
						→Mapa |  
						| 
						▪ 1883 Bolivia firma un 
						Protocolo con Argentina en el cual se acuerda prolongar 
						el ferrocarril Central Norte de Argentina hacia el 
						interior boliviano, conque el pueblo de La Quiaca 
						empieza a concretizarse. 
						▪ 1903 se inicia la 
						construcción del ferrocarril Jujuy - La Quiaca que se 
						terminará a fines de 1907, la fecha oficial de fundación 
						de La Quiaca. Separado por el fronterizo río La Quiaca, 
						por el lado boliviano empieza a crecer un caserío 
						llamado ‘La Quiaca Boliviana’. 
						▪ 1910 el Gobierno 
						boliviano ordena el traslado de la aduanilla de Mojo a 
						La Quiaca Boliviana, que cambia de nombre y se llamará 
						Villazón, en honor de su presidente Eliodoro Villazón. 
						▪ 1911 se promulga el 
						decreto Supremo autorizando la traslación de la aduana 
						de Tupiza a Villazón, elevándola a Aduana Nacional. |  
						| 
						
  |  
						| 
						Tupiza  -  Aduana Nacional con Correos y 
						Telégrafo, 1911 |  
						| 
						Tras innumerables litigios 
						por 
						
						→políticos bolivianos corruptos y oportunistas, 
						quiebras de empresas constructoras y falta de medios 
						económicos, se inaugura en 1924 la línea férrea de 
						Villazón a Tupiza. 
						La línea entre Tupiza y 
						Atocha finalmente empezó a funcionar en 1925, 
						completándose así la arteria férrea entre el lago 
						Titicaca y el Río de la Plata. 
						Hasta entonces, llegando 
						desde el sur, se aprovechaba el transporte por ferrocarril 
						sólo hasta La Quiaca. De ahí a Tupiza y hasta Atocha 
						había que hacerlo en lomo de mula o en diligencia, 
						dependiendo de las condiciones meteorológicas. 
						Atocha estaba conectada 
						por ferrocarril con el norte ya desde el año 1913, 
						cuando se inauguró el trayecto Uyuni-Atocha. Uyuni a su 
						vez era el nudo ferroviario más importante del país con 
						conexiones a Oruro al norte, a Potosí al oriente y con 
						Antofagasta en el litoral del Pacífico chileno. 
						Fue exactamente este 
						trayecto internacional a Chile que ya se inauguró en 
						1889 (el primer tren en Bolivia) que, junto con la falta 
						del trayecto entre La Quiaca y Atocha, originó la caída 
						de importancia como puesto fronterizo de Tupiza.La 
						nueva aduana en Villazón, apoyada por funcionarios 
						sobornables, ganó mas y más el mote de puesto fronterizo 
						de contrabando (cosa que subsiste hasta el presente con 
						el famoso ‘camino de hormigas’). Tupiza, en varias 
						ocasiones tentó en vano recuperar su función de Oficina 
						Central de aduana, como lo vemos más abajo con algunas 
						notas de aquella época.
 |  
						| 
						
  |  
						| 
						Tupiza  -  Salida de la vieja aduana a la Plaza 
						de la 
						Independencia 
						-21.44378° -65.72133°  2968m    
						→Mapa |  
						| 
						▪ 1923 - El Diputado por 
						Potosí, Paravicini, presenta una minuta de comunicación 
						para ser considerada para el traslado de la aduana de 
						Villazón a Tupiza. Aduce una razón: "El pueblo de 
						Villazón parece que se hubiera fundado exclusivamente 
						para hacer contrabandos." 
						▪ 1923 - Vecinos 
						influyentes de Tupiza buscan trasladar la aduana de 
						Villazón a Tupiza. 
						▪ 1924 - Un informe de 
						Donaciano Ibañez, Administrador de aduanas señala: 
						Villazón pasa de primera a segunda categoría. 
						▪ 1924 - Una denuncia 
						señala que el administrador Donaciano Ibañez habría 
						devuelto dinero a un contrabandista que fue decomisado 
						cueros de chinchilla en La Quiaca. 
						▪ 1924 - En una sesión de 
						la cámara de diputados se toca el tema del contrabando 
						de pieles de chinchilla - "de 80 a 90 docenas, cuyo 
						valor era de más de 15’000 bolivianos (150’000 
						bolivianos en el año 2000) y se afirma desapareció dicho 
						contrabando de la aduana". |  
						| 
						
  |  
						| 
						Tupiza,
						Plaza Principal (Plaza de la Independencia)  -  Concentración 
						escolar, desfile cívico 1910 |  
						| 
						
 
 
 
 → Vuelva arriba
 |  
						|   |  
			última actualización
			2022-05-20
 |  |