|
Haga clic en las fotos para bajarlas con alta resolución |
|
|
|
|
En estas aguas salobres viven algunos organismos
unicelulares extremamente
→halófilos, como
→bacterias,
→arqueas y algunas
→algas. Estos seres están entre los más viejos de
nuestro planeta y aparecieron hace dos o
tres billones de años. Usan la
→fotosíntesis captando la energía solar por trámite
de pigmentos que le dan su color tan llamativo. La
coloración puede depender de la concentración de sal en
el agua. El color se produce por los pigmentos clorofila
(verde), carotinoide (amarillo), ficocianina (azul) o
ficoeritrina (rojo). En los salares andinos encontramos
sobre todo matices coloradas y anaranjadas. La
concentración de estos pigmentos es tan alta, que se
propaga por toda la cadena alimentaria: En estas aguas
vive la
→Artemia salina, un crustáceo primitivo, que ya se
encuentra en fósiles viejos cien millones de años y que
se nutre de dichos microorganismos, asumiendo así su
color. Este crustáceo por su parte representa el plato
preferido de los lindos flamencos que quedan con los
pigmentos rosados en su plumaje.
En la foto arriba, estamos en una zona donde agua de
vertiente está filtrando por el fondo en una laguna poco
profunda con extrema salinidad. Al horizonte divisamos
primero la Cordillera de la Sal y atrás la Cordillera de
Domeyko con el Cerro del Quimal.
|
▪
EL SALAR EN LA DEPRESIÓN ANDINA
El espacio existente entre la CORDILLERA DE DOMEYKO y la
CORDILLERA DE LOS ANDES es ocupado por una depresión
geológica sin salida de aguas, hacia donde escurren las
precipitaciones andinas y en donde evaporan depositando
los minerales acarreados y generando así los salares.
Esta poderosa barrera de la depresión andina es
responsable de que ningún río de esta zona llegue al
mar. El SALAR DE ATACAMA es el más grande de Chile. Al
este y al norte de esta área existe desperdigada
población indígena Atacameña dedicada a la agricultura y
pastoreo, aprovechando vertientes que bajan de los
Andes. Sin embargo, la más grande comunidad es la del
centro turístico de
→San Pedro de Atacama al norte del salar, capital de
la comuna homónima, con entre 4000 y 5000
habitantes(2014) que se dedican principalmente a recibir
el turismo nacional e internacional en más de cien
hoteles y con toda infraestructura correspondiente.
→sigue abajo
Vea la información general acerca la
→Morfología Atacameña en este sitio. |
|
La depresión andina en un viejo mapa geográfico. Cerca
del salar todavía se indican los antiguos caminos de
arrieros que se usaba a fines del siglo XIX, como la
conexión de San Pedro para Calama por la mina de cobre
San Bartolo en el Río Grande, o esa otra para Sierra
Gorda, que cruzaba la Cordillera de la Sal por la Cuesta
del Carmen y tomaba por la Quebrada de los Arrieros en
la Cordillera de Domeyko. Ya está la línea férrea a
Argentina por el paso de Socompa, junto con el viejo
camino de arrieros que se usaba para llevar a las
salitreras del desierto el ganado desde Córdoba. Con el
mismo propósito también se transitaba por el paso de Guaytiquina
que baja a Toconao. Ambos caminos todavía están
bordeados por numerosos huesos de animales que
reventaron durante la travesía.
→Haga clic en este mapa para abrir otro, más detallado.
→Vea el Salar de Atacama en el mapa satelital
|
▪
LA CORDILLERA DE LOS ANDES Y LA PUNA
Por el oriente de la depresión, se levanta el cordón con
las más altas cumbres, que alcanzan 6000 metros de
altura. El activo volcanismo en el pasado colmó de
cenizas y escoria la separación entre cerros, generando
una planicie sobre los 4000 metros, llamada Puna. La
Puna es lugar desértico y deshabitado. Esta planicie se
inclina por el oeste hacia la depresión con el salar,
surcada por gran número de quebradas hondas que llevan
hacia abajo las aguas cordilleranas con los minerales
volcánicos disueltos. En algunas pocas quebradas corre
agua todo el año, mientras que las demás sólo se mojan
con fuertes precipitaciones. Ninguno de esos ríos llega
continuamente hasta el salar. Las aguas filtran en el
suelo poroso y entran de forma subterránea en el salar,
dónde a veces reaparecen como vertientes formando gran
número de lagunas en la zona oriental del salar o
nutriendo grandes áreas de gramíneas halófilas. A media
distancia de su extensión norte-sur, el salar está
bordeado al este por el volcán Lascar, alto 5600 metros,
el más activo del norte Chileno. La erupción ocurrida en
abril de 1993 figura como la tercera más grande en la
historia del país. En esa oportunidad, la actividad
volcánica duró un día y medio, donde las cenizas
(gracias a los fuertes vientos continuos que llegan
desde el Pacífico) causaron estragos en el norte de
Argentina y llegaron hasta Brasil. Por este pendiente al
este del salar, se encuentran todos los pasos
importantes que suben a la Puna para cruzar la Alta
Cordillera hacia el oriente o para conectar con regiones
altoandinas. Así por ejemplo el prehistórico Paso del
Rey inmediato a norte de San Pedro que atestigua su edad
milenaria por innumerables artes rupestres. En la época
colonial se usaba el Paso de Guaytiquina que salía en
Toconao a orillas del salar para cruzar hasta Molinos en
los Valles Calchaquíes (Salta) en “seis jornadas sin
habitación”, como menciona todavía en 1854 el mapa del
naturalista R. A. Philippi. En febrero de 1948 se
inaugura la línea férrea con el famoso ramal C-14
argentino, o sea el tren a Socompa que juntaba Salta con
Baquedano y con Antofagasta del Litoral y que operó sólo
durante unos cincuenta años. Finalmente hacia el fin del
último siglo se pone asfalto en la actual conexión
importante por el Paso de Jama, por dónde transita la
mercancía proveniente desde los países transpacíficos
para el interior del continente Sudamericano.
→sigue abajo
|
|
Aquí nos
encontramos a orillas de uno entre muchos “ojos” del
salar. Se trata de lagunas completamente circulares a
forma de embudo. En el centro hondo entra agua de
vertiente poco salobre desde el subsuelo y da vida a un
chico cinturón de vegetación. La completa falta de
viento a las dos y media de la tarde permite el perfecto
reflejo del cielo azul que se mezcla en la superficie
con el verde de la laguna. Esta zona en el sector norte
del salar se llama Llano de Tebinquiche y queda todavía
unos quince metros encima del nivel en el núcleo, más al
sur. Allá basta cavar un agujero en la superficie, para
que se llene con agua del grande lago subterráneo. En la
zona norte hay ojos con diámetro de un metro no más,
mientras que los grandes abarcan más de cien metros y
parecen abismarse hacia el centro de la tierra. Al
horizonte izquierdo se levanta el volcán Colorado
mientras que al centro aparece el dominante volcán
Licancabur, ambos cerros sagrados en la mitología
atacameña.
|
▪
LA CORDILLERA DE DOMEYKO
La Cordillera de Domeyko es un cordón desmembrado de la
Cordillera de los Andes que corre paralelo y al poniente
de ella. Se origina en un nudo orográfico existente a la
altura de Copiapó y se reúne con la Cordillera de los
Andes frente a Calama. Su altura en esta Zona promedia
los 3500 metros. Su mayor elevación se manifiesta con el
Cerro del Quimal, monte sagrado en la cultura Atacameña
y que con sus 4300 metros de altura domina todo el Salar
de Atacama por el poniente. Por el oeste del Quimal
se encuentra el histórico y famoso mineral de plata,
llamado Placilla de Caracoles y descubierto por
cateadores Chilenos en 1870, entonces todavía en
territorio Boliviano. Hoy en día, en el área al poniente
de la Cordillera de Domeyko se explotan los más ricos
yacimientos de cobre. Esta cordillera no es gran
receptora de precipitaciones, aportando escasa humedad
hacia el llano central. Sin embargo existen varios ojos
de agua alimentados por vertientes y al pié del Cerro
del Quimal en el Llano de la Paciencia – separado del
Salar de Atacama por la baja Cordillera de la Sal – se
encuentran varias lagunas chicas con agua altamente
saturada por sulfato de calcio dihidratado, eso es con
yeso. La Cordillera de Domeyko remata el Desierto de
Atacama por el oriente. Por eso, el Salar de Atacama se
halla en la zona precordillerana que recibe
precipitaciones esporádicas durante todo el año. Así en
febrero 2012 cayó tanta agua que cerca de San Pedro se
cortó el camino internacional al Paso de Jama por
haberse formado una grande laguna en el Llano de la
Paciencia, entre otros más desastres en viviendas de las
poblaciones de la cuenca. Un año más tarde se repitieron
las lluvias torrenciales y volvieron a cortar dicho
camino por destrucción del calzado en varios sectores y
en agosto 2013 caídas de nieve recubrieron la zona con
breve capa blanca. Siguieron varias precipitaciones
leves encima del salar en febrero, mazo y abril de 2014
y finalmente hubo una fuerte nevada en mayo. No obstante
a la grande aridez en sus pendientes hacia el poniente,
la Cordillera de Domeyko ahí alberga escasa vegetación
que consigue nutrirse por la humedad que llega con los
vientos tormentosos en cada tarde, proviniendo del
Pacífico. Gracias a los ojos de agua hasta se encuentran
guanacos en esta cordillera.
→sigue abajo
|
|
Esta
laguna de tamaño mediano y con el fondo poco profundo
también se abastece de agua por una fuerte y única
vertiente que sube desde el subsuelo. Su coloración
amarilla se la debe al fondo recubierto por sedimentos
fluviales, acarreados probablemente por los ríos desde
el norte de la cuenca. Por ser vadeable, la laguna a
veces es visitada por algunos flamencos que suelen
caminar por las aguas con el pico sumergido en busca de
alimento.
|
▪ EL SALAR DE ATACAMA
Este gran salar ocupaba
originalmente la cuenca entre la cordillera de Domeyko y
de Los Andes. Luego, por presiones de la corteza, ésta
se plegó y levantó la CORDILLERA DE LA SAL, una sierra
cristalina compuesta por mucha sal, yeso y arcilla.
Tiene cumbres altas unos 200 metros y se extiende de
nordeste a sudoeste a lo largo de unos ochenta
kilómetros al poniente del salar.
(Vea más acerca de la
→Cordillera de la Sal en este sitio.)
El Salar de Atacama
consiste en una costra de
→halita (sal de roca), o núcleo, de 1100 km² de
superficie y de 900 metros de profundidad rodeada por
una zona marginal de limos salinos de unos 2000 km² de
superficie. La costra de sal contiene una salmuera
intersticial de
→cloruro de sodio (sal de mesa) rica en magnesio,
potasio, litio y boro. El salar recibe la mayor parte de
sus aportes desde las formaciones volcánicas de la
Cordillera de los Andes, al este. Los componentes
disueltos en las aguas de aporte se depositan en el
salar mientras que el agua sale por evaporación. Esos
son, principalmente: boro (B), calcio (Ca), cloruros
(Cl), potasio (K), magnesio (Mg), sodio (Na), litio (Li)
y sulfatos (SO4).
Aparte de su forma pura,
los depósitos minerales aparecen también en composición
química, como la dicha halita (cloruro de sodio = NaCl), el yeso (sulfato de calcio dihidratado = Ca [SO4]
• 2H2O) o la calcita (carbonato de calcio =
Ca [CO3]).
Eso da origen a una gran
minería con la extracción de litio en el sector sur del
Salar de Atacama por la
→SQM (Sociedad Química y Minera de Chile), que
figura entre las primeras minas de litio a nivel
mundial.
Las principales
características del Salar de Atacama son:
(Fuente: Risacher, F. y Alonso H. 1996. Geoquímica del Salar de Atacama) |
|
■ |
altura en el núcleo del salar |
2300 |
m |
|
|
■ |
superficie de la cuenca |
18’100 |
km² |
|
|
■ |
superficie del núcleo del salar |
1100 |
km² |
|
|
■ |
superficie de los limos
salinos |
2000 |
km² |
|
|
■ |
superficie promedia de las lagunas |
12,6 |
km² |
|
|
■ |
precipitaciones |
25
300 |
mm/año (Salar)
mm/año (Cordillera) |
|
|
■ |
evaporación potencial |
2000
1600 |
mm/año (Salar)
mm/año (Cordillera) |
|
|
■ |
temperatura media en el
salar |
14 |
°C |
|
→sigue abajo
|
|
El fondo
completamente revestido por costra de sal blanquísima
otorga a esta grande laguna una coloración igual a la
del mar caribeño en las playas con arenas blancas. Como
el nivel del agua varía con el andamiento de las
estaciones y con variaciones en la humedad, estas
lagunas profundas sólo pocos centímetros de vez en
cuando se desecan. Así la sal extremamente concentrada
en el agua se cristaliza en la superficie, renovando la
mantilla virginal.
|
Con su
enorme lago subterráneo que consiste en las aguas
encerradas en la salmuera, el Salar de Atacama
representa un enorme y único ecosistema con una
biodiversidad altamente especializada y adaptada a estas
extremas condiciones ambientales. También es importante
sitio de nidificación para la avifauna y hasta alberga
pájaros, que bajan desde la región polar ártica para
invernar aquí durante el verano local. Hay insectos,
reptiles y anfibios. Los que más sobresalen entre los
mamíferos, sin duda son los
→burros chúcaros (Equus africanus asinus),
descendientes salvajes de los asnos domésticos
introducidos en este continente por los Españoles. La
flora incluye gran variedad en gramíneas, raras
suculentas halófilas que aún no se estudiaron y hasta
majestuosos árboles, como los
→algarrobos (Prosopis chilensis) y los
→chañares (Geoffroea decorticans), que crecen en las
orillas del salar o el enorme
→tamarugo (Prosopis tamarugo) del cual existe un
bosque impresionante en medio de la costra salina.
Este ecosistema depende altamente del balance hídrico,
eso es el equilibrio entre los aportes acuáticos por
ríos, por filtración subterránea y por lluvia por un
lado, y la evaporación por el otro lado. La sustracción
de aguas para riego por los habitantes atacameños,
anteriormente no representaba estorbe consistente de
este balance. Sí pero el acelerado saqueo actual por una
minería que aparentemente sólo obedece a la ley del
lucro máximo, y en forma más atenuada, por la industria
turística sampedrina, que sigue la misma ley. Este
irresponsable turismo en masa además molesta, irrumpiendo en
las poblaciones de los muy sensibles flamencos y hasta
provocó la escandalosa toma del complejo acuático de
Laguna Cejar para ser usado de balneario. Así que las
fotos aquí presentadas ya luego podrían asumir valor
histórico por desecación de las lagunas y consecutiva
destrucción de este único biótopo por la construcción de
más un grande monumento a la ignorancia humana.
|
Referencias:
▪ Actualización de la Evaluación de la Disponibilidad de
Recursos Hídricos para constituir Derechos de
Aprovechamiento en las Subcuencas afluentes al Salar de
Atacama, IIa Región. Gobierno de Chile - Ministerio de
Obras Publicas - Dirección general de Aguas, 2010.
→Descarga pdf
▪ Cultura y naturaleza en la cuenca del Salar de
Atacama, Estudios Atacameños Nº 11, E. Contreras, 1994.
→Descarga pdf
▪ Diagnostico y clasificación de los cursos y cuerpos de
agua según objetivos de calidad en la cuenca del Salar
de Atacama, Gobierno de Chile – Ministerio de Obras
Públicas – Dirección general de Aguas, 2004.
→Descarga pdf
▪ Geoquímica de aguas en cuencas cerradas: I, II y III
Regiones - Chile. F. Risacher, H. Alonso, C. Salazar, 1999
→Descarga pdf
▪ Establecimiento de las relaciones entre los humedales
y las actividades mineras y productivas del área de
estudio, CIREN, Espinosa et al., 2011.
→Descarga pdf
▪ La tradición surandina del desierto: Etnobotánica del
área del Salar de Atacama, Estudios Atacameños Nº 16,
Villagrán et al., 1998.
→Descarga pdf
▪ Mapa hidrogeológico de Chile, Escala 1: 2’500’000, con
Texto explicativo, Gobierno de Chile - Ministerio de
Obras Publicas - Dirección general de Aguas, 1986.
→Descarga pdf
|
|
De los microorganismos ya hablamos cuatro fotos más
arriba. Estos de aquí se distinguen por contener más
carotinoide en sus pigmentos, lo que se deduce de su
coloración anaranjada. En esta grande laguna, por su
orilla del norte hay innumerables chicas vertientes de
agua con salinidad mediana que entran a lo largo de un
kilómetro, creando esta magnificencia con jardines de
microorganismos multicolores y concreciones de elementos
disueltos en las aguas. |
|
La multitud de chicas islas redondas que brotan del
fondo salino son efecto de cristalización de yeso. En
este agua altamente sulfatada, el yeso cristaliza en los
sedimentos de arena o lutolita que quedan debajo de la
costra salina, formando así las llamadas rosas del
desierto o rosas de arena, de color marrón-rojizo. Al
emerger de la laguna, éstas se recubren de sal
cristalizado. |
|
He aquí la laguna talvez más mística e impresionante que
encontré en el Salar de Atacama. Parecía ser un lago de
petróleo y me sugería la idea de que me encuentre a
orillas del río Estigia o Aqueronte en espera del
barquito de Caronte, que iba cobrarme una moneda de cien
pesos para que me llevara al Hades, al inframundo, la
neblinosa y sombría morada de los difuntos en la
mitología griega. De hecho se trata de un grande ojo con
diámetro de unos 120 metros y de inmensa profundidad.
Tras de un chico borde con algas amarillentas, sus
paredes se abisman de forma vertical. Arrojé un trozo de
sal blanca en sus aguas y lo vi hundirse hasta ser
engullido por las tinieblas. El efecto tétrico se
intensificó aún más por la tormenta eléctrica que iba
desencadenarse en este momento. |
|
Éste es el más grande ojo de agua que conozco en el
salar. Tiene diámetro de unos 165 metros y está rodeado
por un ancho cinturón de vegetación impenetrable. Sus orillas
consisten en macizas incrustaciones salinas y la laguna
es tan honda, que el ojo no consigue ver el fondo, pese
a sus aguas cristalinas. Durante el día, la laguna se
presenta celeste por el reflejo del cielo. En este día,
excepcionalmente sin movimiento de aire ninguno a la
puesta del sol, su superficie se convirtió a un espejo
tan perfecto que resultó casi imposible distinguir la
imagen original de la reflejada. Tras de varios días con
fuerte tormenta, temperaturas bajas y algunas
precipitaciones, el aire quedó tan puro que los gigantes
volcanes gemelos Licancabur y Juriques parecían al
alcance de mano, pese a que en este punto distan por
unos cuarenta y cinco kilómetros. Todo parecía
paralizado en espera del más fuerte terremoto registrado
en el Norte de Chile que iba producirse a pocos minutos
de aquí. |
|
Un minuto no más dura el momento más dramático en el
desierto salino, cuando el sol muere en la Cordillera de
Domeyko derramando su sangre encima de la Cordillera de los
Andes.
Al centro aparece el lunático volcán activo Lascar que
en los años recientes se portó calmo y manso. |
→ Vuelva arriba |
|
última actualización
2022-05-20
|
|