CAPÍTULO SALAR DE ATACAMA - Salar 10 PÁGINA

Haga clic en las fotos para bajarlas con alta resolución


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

(Solanales: Solanaceae)

Nombre vernacular: Wicha, waycha walcha, tomatillo, bálsamo finito, ch'ampita, sachauva, uvilla

El Lycium humile pertenece a la familia de las solanáceas, esa que incluye también papas, tomates y berenjena. El primer científico que describió el Lycium humile fue el naturalista Rodolfo Armando Philippi en su viaje al Desierto de Atacama que emprendió en los años 1853 y 1854. Lo encontró en varios sitios a lo largo del camino de arriero que salía en el litoral desde Taltal para internarse en el desierto y pasar por el este del Salar Punta Negra y del Salar de Atacama hasta San Pedro de Atacama, en donde llegó el 22 de enero de 1854. En 1860 Philippi publicó una descripción detallada de la pequeña suculenta halófita con su tallo leñoso en Florula Atacamensis (página 43, N° 296). El nombre que le asignó mantuvo su validez hasta la fecha.

Lycium humile: Florula Atacamensis
R. A. Philippi, Halle 1860

En la foto arriba vemos el Lycium humile en su típico entorno en el Salar de Atacama, brotando en medio de fresca sal cristalizada en terreno pantanoso, junto con la poácea Distichlis spicata.



Download 1920x1200 Pixel

Una joven plantita de Lycium humile desenterrada, o más bien desensalada del pantano salino, manifiesta su larga raíz pivotante que se abisma en la ciénaga buscando agua con menor salinidad. El extremo de la raíz termina en filamento, por eso supuestamente aquí en la foto sale no más que la mitad de su extensión completa. En las hojas del Lycium humile de este salar se detectaron tricomas con glándulas capaz de separar la sal (Poblete et al, 1991), así que sus hojas crasas almacenan el agua purificada (ver también en la última foto abajo).

→Adaptaciones anatómicas foliares en plantas vasculares de un pantano salobre en el Desierto de Atacama, V. Poblete et al, Revista Chilena de Historia Natural 64: págs. 65-75,1991. (pdf)



Download 1920x1200 Pixel

El tallo leñoso del Lycium humile revela claramente que se trata de una planta perenne. No es raro encontrar viejos individuos que llevan tallos con diámetro encima de dos centímetros. Atrás del Lycium en la foto crece la poácea Distichlis spicata, otra gran amante de terreno salobre equipada de glándulas capaces de separar la sal del agua.



Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

A) Rama con flores. B) Flor. C) Corola desplegada. D) Hoja. E) Fruto.

El Lycium humile habita en la zona precordillerana desértica por ambos lados de la alta Cordillera en el norte de Chile (Iª Región Tarapacá, IIª Región Antofagasta, IIIª Región Atacama) y al noroeste de Argentina (provincias Catamarca, Salta y Jujuy) en terreno salino y en salares entre 2'000 y 4'000 m.s.n.m. Su caracterización según el Instituto de Botánica →Darwinion, Buenos Aires, es:

Arbustos enanos, postrados o ascendentes, hasta de 20 cm de alto, a veces formando densas matas; tallos amarillo grisáceos, inermes, glabros, ramificados, con ramas aéreas espiniformes, agudas, algo arqueadas, atenuadas hacia el ápice y otras ramas subterráneas y estoloníferas. Hojas alternas o fasciculadas; láminas obovadas o espatuladas, de 2-16 × 1-4 mm, carnósulas, glabras o con algunos tricomas glandulares. Flores 5-meras, solitarias; cáliz tubuloso, zigomorfo, bilabiado o irregularmente dentado, tubo de 3-5 mm, lóbulos subtriangulares, agudos, de 1-2 mm, ciliados en el borde; corola blanca, glabra en su exterior, glabrescente en su interior en la zona de inserción de los estambres, angostamente infundibuliforme a tubulosa, apenas zigomorfa, tubo de 12-15,5 × 3-3,5 mm, lóbulos ovados, de 2,5-3,5 × 2,5-4 mm, con cilias esparcidas en el borde; estambres adheridos al tubo corolino en su tercio medio, a distinto nivel, filamentos desiguales en longitud, con escasos pelos simples en su base, algunos exertos, otros incluidos o apenas exertos; ovario con nectario prominente, rojo-anaranjado, estilo muy o poco exerto. Baya subglobosa, ca. 7× 8 mm; semillas irregulares, poliédricas, alrededor de 20 por lóculo; episperma más o menos liso, sin celdillas marcadas.



Download 1920x1200 Pixel

En el libro →Ciencia Indígena de los Andes del Norte de Chile (C. Villagrán y V. Castro, Santiago de Chile, 2004) leemos:

Lycium humile Phil.

Nombre vernacular: wicha, waycha walcha, tomatillo, bálsamo finito, ch'ampita, sachauva, uvilla

La especie Lycium humile es escasa en la precordillera andina de la 2ª Región y muy poco reconocida por la gente. La hemos visto solamente en Tilomonte y en las quebradas del Loa Superior. Los nombres wicha, y variantes, tomatillo, sachauva, uvilla parecen aludir a los frutitos redondos y carnosos (bayas) de Lycium humile. Una persona señaló que el jugo de la hoja carnosa era remedio para sacar males. Otra persona dijo que era forraje. La come el animal. Para la siembra es mala hierba. Es muy posible que sea esta especie la planta tintórea registrada con el nombre de sachauva, en Peine. Se ha documentado que su fruto de color oscuro, parecido a la uva, da una tintura color morado. Esta descripción corresponde a la baya de la especie. También el vernáculo uvilla, registrado para Guatin, puede corresponder a este taxon.



Download 1920x1200 Pixel

Una joven planta de Lycium humile crece en pura sal. Mirando la foto con alta resolución (haga clic encima) reparamos en los chicos cristales de sal que recubren la superficie de las hojas carnosas, producto de secreción del agua salobre por glándulas en los tricomas que se encuentran en las hojas.


Distichlis spicata (L.) Greene

(Poales: Poaceae)

Nombre vernacular: Grama, brama, gramillo, gramilla, chépica


Download 1920x1200 Pixel

La grama salada Distichlis spicata está entre los representantes vegetales más comunes en la zona marginal del Salar de Atacama. Aunque sea presente en terrenos salobres de varios continentes, su especialización para adaptarse al medio ambiente tan extraordinario del salar produce algunos fenómenos raros, como aparece uno en esta foto. Mientras que en el primer plano vemos un individuo creciendo en la costra salina, al fondo aparecen torrejones formados por materia orgánica de antigua grama muerta, compactada por arenas y material abrasivo que suele volar con el viento tormentoso de las tardes. Encima de estas torres crece vigorosamente nueva Distichlis spicata ¿Cómo será que alcanza el agua? Los torrejones se levantan hasta un metro y medio ¿Será que los rizomas de la grama llegan a traspasarlos para perforar finalmente la costra salina y llegar a las capas húmedas más abajo, o será que saben aprovechar la humedad que al amanecer condensa en rizomas y estolones secos que componen los torrejones?


El pasto salino Distichlis spicata es una gramínea rizomatosa nativa de las Américas aunque hoy se encuentra en varios continentes. Crece en las zonas litorales de los Atlánticos, en terrenos salinos de salares y de áreas desérticas. Puede formar grandes colonias arbustivas monotípicas con reproducción clonal (reproducción vegetativa). Las colonias que se reproducen sexualmente (por semillas) tienden a preferir un sólo sexo (prevalen plantas hembras o machos).

Los rizomas (tallos subterráneos) de Distichlis spicata tienen extremidades afiladas que le permiten penetrar en suelos duros y cuentan además con tejido parenquimático que les permite crecer en las aguas poco hondas de las lagunas y en pantanos pobres en oxígeno. Este pasto crece fácilmente en suelos salinos o alcalinos, siendo capaz de separar la sal por glándulas en las hojas.

Distichlis spicata es una resistente hierba perenne con rizomas y a veces con estolones. Llega a medir medio metro aunque generalmente es más baja. Del tallo sólido y rígido salen hojas lanceoladas largas unos 10 cm que en terrenos salobres están recubiertas por cristales de sal secretado por la glándulas salinas.

Esta especie es dioica, eso significa que hay individuos machos e individuos hembras. La inflorescencia hembra tiene pistillos verdes o morados y llega a medir 8 cm de largo, mientras que la inflorescencia macho es más delgada, larga y densa.

   Especificaciones:

▪ Distichlis Rafinesque, J. Phys. Chim. 89: 104 (1819)

Perenne, rizomatosa, dioica; inflorescencia en racimos cortos adpresos a un eje; espiguillas femeninas tardíamente desarticulables, multifloras; glumas 3-7-nervadas, lema coriácea, 7-11-nervada, glabra, aguda; la espiguilla masculina similar a la femenina, pero algo más angosta.

Siete especies. Canadá hasta Argentina y Chile. Suelos salobres.

▪ Distichlis spicata (Linnaeus) Greene, Bull. Calif. Acad. Sci. Bul. 2: 415 (1887)

Planta dioica, perenne, rizomatosa y estolonífera, con cañas de 10-50 cm de altura. Hojas numerosas, dispuestas dísticamente a lo largo de la caña. Láminas algo divergentes, planas o subinvolutas, de ápice pungente, coriáceas, menores de 10 cm de largo. Panoja de 2-8 cm de largo, algo compactas, con numerosas espiguillas. Espiguillas 5-10-floras, de 6-10 mm de largo, comprimidas. Lema de 3-5 mm de largo; lemas pistiladas algo más coriáceas que las lemas estaminales.

→Las gramíneas (Poaceae) del Perú, por Óscar Tovar, Lima 1993



Download 1920x1200 Pixel

Con la Distichlis spicata distinguimos dos plantas: una hembra y otra macho. Aquí en la foto vemos la Distichlis spicata hembra floreciendo acerca de Navidad. Sobresalen los estigmas color morado de los dos pistilos de cada flor de la inflorescencia (ver gráfico que sigue abajo).

Observando las hojas reparamos en los innumerables cristales de sal que las recubren, producto de secreción por las glándulas de sal en las hojas que así purifican el agua y también protegen las hojas de la extrema radiación solar (haga clic encima de la foto para verla con más resolución).



Download 4450x4100 Pixel

Este grabado muestra la espiguilla hembra (femina) y macho (mas.) de Distichlis spicata. Se trata de un detalle de una ilustración que se puede bajar junto con la leyenda correspondiente haciendo clic encima del grabado.
La ilustración es parte del libro “Distribution méthodique de la famille des Graminées” publicado en París en 1835 por el naturalista y botánico alemán →Carl Sigismund Kunth (1788-1850).

Amigo del naturalista Alexander von Humboldt, Kunth paso veinticuatro años de su vida estudiando, analizando y describiendo los especímenes de plantas recolectados por Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en Sudamérica y Centroamérica. Kunth también exploró durante tres años la naturaleza de Centroamérica, de Brasil, Venezuela, Colombia, Perú y Chile. Su obra literaria acerca las gramíneas en tres tomos se publicó después de su regreso a Europa.

La descripción de la Distichlis spicata se efectuó según especímenes recolectadas en el litoral del Pacífico cerca de Callao en Perú y publicada por Kunth como nueva especie con nombre de
→Poa thalassica Humb. et Kunth Nov. Gen.



Download 1920x1200 Pixel

La voluntad y la fuerza de vivir que manifiesta la Distichlis spicata en este extremo ambiente es fascinante e impresiona altamente. Encorazada por calcita y sal cristalizada dentro de un pantano de yeso, calcita y halita, todo encima salen triunfante las verdes hojas de la gramínea. Aparentemente la Distichlis spicata aquí en el Salar de Atacama supo adaptarse y especializarse, pues ninguna de las citas de Distichlis spicata en las Américas menciona un entorno tan hostil para esta especie.



Download 1920x1200 Pixel

Vegetación cespitosa de Distichlis spicata en el pantano salino.

El libro →Ciencia Indígena de los Andes del Norte de Chile nos informa:
(C. Villagrán y V. Castro, Santiago de Chile, 2004)

Distichlis spicata (L.) Greene.

Nombre vernacular: Grama, brama, gramillo, gramilla, chépica

Pasto cespitoso calificado cromo de valor forrajero, especialmente para ovejas.
Grama es nombre genérico para la forma de vida de gramíneas cespitosa, generalmente especies de Distichlis. Varias personas dijeron que los burros la comen muy poco, porque la hoja es muy dura. Una persona señaló que la planta era remedio para el dolor que se produce al orinar. La especie ha sido citada para Socaire, con los nombres de grama o chépica, y su infusión de raíz documentada como medicinal, como "refrescante".

Acerca de las especies más chicas de Distichlis que viven arriba en la Puna, como la Distichlis humilis, aprendemos:

Distichlis sp.

Nombre vernacular: kulcha, orqokulcha, kulcha hembra, kulchau, chicha, chichi. chiki, ch’ita

Las pequeñas especies de Distichlis de los bordes salinos de los bofedales altoandinos, constituyen un excelente alimento para corderos y ovejas. Constituyen céspedes abundantes en los bofedales de las inmediaciones de los salares, como el Salar de Coposa, alrededor de 3'700 m de altitud.
Los nombres kulcha y variantes son genéricos para especies de gramíneas halófitas, que conforman densos céspedes en los bordes secos de bofedaes, riberas de ríos y salares. Chicha y variantes, designan varias especies palustres de humedales, de Juncáceas, Ciperáceas y Gramíneas cespitosas. Pueden ser variantes de ch’ita, los pastos de humedales donde llega el ganado a forrajear.



Download 1920x1200 Pixel

Dos plantas hembras de Distichlis spicata en floración. Mirando la foto con alta resolución (haga clic encima) también aquí notamos las hojas completamente recubiertas por cristales de sal separada del agua por los tricomas glandulares epidérmicos en las hojas.






→ Vuelva arriba

 

última actualización 2022-05-20