CAPÍTULO SALAR DE ATACAMA - Salar 2 PÁGINA

Haga clic en las fotos para bajarlas con alta resolución


Download 1920x1200 Pixel

Unos 370 kilómetros más a norte y 1350 metros más arriba del Salar de Atacama nos encontramos en el Salar de Uyuni, el mayor en nuestro planeta, que es producto de la repetida formación y desecación de un enorme mar interior. Este mar abarcaba los actuales salares de Uyuni, de Coipasa y el Lago Poopo y existió por última vez durante un periodo de unos 15’000 años (entre -40’000 y -25’000 años antes del presente) en el último periodo glacial (Würm o Llanquihue en Chile). La sal en la superficie del Salar de Uyuni se renueva cada año por las precipitaciones que en la época húmeda lo recubren con unos treinta centímetros de agua (febrero-marzo). La formación del Salar de Atacama es completamente diferente. Según varios estudios (Risacher, Alonzo, 1996), el salar no es producto del desecamiento de un antiguo lago salado, sino se formó por aportes salinos subterráneos y evaporación a través de la costra de sal. Así a orillas del salar faltan niveles lacustres y todavía podemos observar gran número de manantiales brotando desde el subsuelo en los numerosos sitios con lagunas, pantanos y pampas con vegetación. La proveniencia del agua se verifica según la composición de los minerales que contiene. Éstos corresponden sobre todo a los faldeos de roca volcánica al este y al norte de la cuenca.

La foto arriba muestra uno entre muchos manantiales a orillas de una grande laguna salada, situada al centro de la zona marginal del norte y a una altura de todavía quince metros encima del núcleo del salar. El agua no es térmica y tiene temperatura ambiente, los gases que salen en grandes burbujas junto con el agua son inodoros.
Estas aguas altamente mineralizadas y salobres representan un ambiente muy favorable para el crecimiento de microorganismos, como las mencionadas →bacterias, →arqueas y →algas.



Download 2300x2200 Pixel

El mapa muestra un corte longitudinal por el Salar de Atacama a lo largo de la línea azul, empezando al norte en el oasis de San Pedro y siguiendo por 90 kilómetros hacia el sur. El núcleo del salar abarca una superficie de unos 1100 km² y corresponde al área blanca en el mapa. Se compone por una costra de →halita (NaCl) que llega a una profundidad de 900 metros. Su superficie está a 2305 metros sobre nivel del mar, es bastante lisa y recubierta por polvo y arenas desérticas. El núcleo es rodeado por una vasta zona marginal que se extiende en su mayor parte por el norte cubriendo en total 2000 km². En el mapa corresponde al área azul. Esta zona se compone principalmente por limos salinos de carbonato y sulfato de calcio (calcita y yeso). Su superficie es altamente fracturada y se parece a un campo arado hecho de dura costra salina. La zona marginal alberga gran número de lagunas alimentadas por vertientes subterráneas y representa un biótopo habitado por una flora altamente especializada y halófila y por una populación considerable de pájaros migratorios que aquí anidan o inviernan, aparte de insectos, crustáceos, reptiles, anfibios y algunos mamíferos. La zona inmediata más afuera, en que se encuentra también el complejo de ayllus de San Pedro, está compuesta principalmente por sedimentos fluviales, lacustres, glaciales, eólicos aluviales, coluviales y laháricos.
La formación del salar tuvo lugar durante el Cuaternario, eso es el último período geológico que abarca los 2,6 millones de años hasta el presente.

→Haga clic en el mapa para abrirlo con más detalles.



Download 1920x1200 Pixel

Este agua pertenece a un chico riachuelo que sale desde un manantial a pocos metros de una laguna y busca su camino por una pantanosa costra de sal. Las algas verdes que vemos podrían consistir en →cianobacterias (algas verdeazuladas) que en estas aguas encuentran condiciones ambientales ideales para su crecimiento. Entre los filamentos de estas algas se encuentra una espuma formada por chicas burbujas que probablemente encierran oxígeno, producto de la fotosíntesis. Algas y bacterias acuáticas recién están ganado de importancia en los campos científicos de la ficología y bacteriología por ser capaz de resolver muchos entre los problemas que estamos causando por contaminación de aire y agua, aparte de ser fuente energética y nutricional.



Download 1920x1200 Pixel

Los chicos estanques están rodeados por barreras formadas por precipitación de calcitas (carbonato de calcio) y contienen microorganismos. Los colores de los microorganismos pueden variar en cada concha, según la concentración de los minerales respectivos en el agua.



Download 1920x1200 Pixel

En un grande ojo de agua abastecido por un manantial en el centro de su cráter, entra un chico arroyo causado por vertientes que brotan en la orilla. En sus aguas todavía poco salobres viven microorganismos pigmentados por carotinoide. Donde las rocas salinas emergen del agua, se incrustan con una capa blanca de sal. Asimismo, la vegetación que bordea la laguna está recubierta por sal que se cristaliza por el agua salina de la laguna que se desprende con los vientos huracanados del atardecer. La vegetación extremamente →halófila en este caso está representada mayormente por la gramínea Distichlis spicata.



Download 1920x1200 Pixel

Se parecen un poco a coliflores, estos depósitos de calcita con una chispa de sal encima y con microorganismos anaranjados floreciendo en su base.



Download  1920x1200 Pixel

Flotando en la superficie del agua, se encuentran islas de materia orgánica compuesta probablemente por algas o cianobacterias.



Download 1920x1200 Pixel

En un vasto campo pantanoso cubierto por pocos centímetros de agua, las vertientes se reconocen por las manchas coloradas de microorganismos que indican un cambio local de salinidad en el agua.



Download 1920x1200 Pixel

Raras estructuras en la superficie salina están huecas por adentro, como si fuesen producto de emanaciones de gas que sale desde el subsuelo, y son recubiertas por una fina capa de organismos rosados.



Download 1920x1200 Pixel

Microorganismos con pigmentación que varía entre amarillo y purpúreo pueblan cristalizaciones y depósitos subacuáticos de calcita.



Download 1920x1200 Pixel

En formaciones con conchas de calcita mencionadas más arriba, el agua que filtra desde el subsuelo corre por encima de las barreras produciendo así este curioso reflejo del cielo azul oscuro.






→ Vuelva arriba

 

última actualización 2022-05-20