CAPÍTULO Cachilaguna PÁGINA

Pinche sobre las fotos para bajarlas con alta resolución
Pinche sobre las coordenadas para ver el mapa (oculte el panel lateral en la ventanilla)

 
Download 1920x1200 Pixel

Cachilaguna, mina de trona (bicarbonato hidratado de sodio) con horno secador. La ruina de la casita a orillas de la laguna está al lado de la poza con agua dulce, imprescindible para vivir y trabajar en este sitio muy apartado. Al fondo el Cerro  Cachilaguna, 5626m.

img01          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.73009°, -067.95431°, 4510m, 22 mar 2012


Cuando a inicios de los años '80 llegué a la puna de Los Lípez, ahí todavía funcionaban numerosas minas chicas que explotaban carbonato de sodio en lagunas y salares y sobre todo el azufre en las cumbres de los volcanes. Los compadres en su faena más allá de los límites de la vida humana, me dejaron altamente impresionado, viéndolos desgastar sus vidas por un bolso de sal, por un puñado de azufre. El mineral amarillo ya había superado su auge desde que durante la década de los '70, grandes productores internacionales de gas natural y de petróleo se pusieron a recuperar el azufre ligado al producto principal en cantidades muy mayores a la demanda mundial. El azufre acabó por ser desecho molesto y tóxico y su precio en el mercado internacional resultaba por el coste de transporte y logística no más. Los japoneses hasta llegaron a regalar el azufre a quien lo buscaba en sus puertos. Fue ésta la puntilla que acabó con las minas en Los Lípez - una tras otra se cerraron, abandonadas, desmanteladas, saqueadas... Algunos entre los compadres se salvaron con el turismo que durante la década de los '90 empezó descubrir belleza y atractivo de esta tierra particular, otros acabaron en pobreza.

 
Download 1920x1200 Pixel

Ruinas del campamento minero en Cachilaguna

img02          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.72909°, -067.95414°, 4510m, 22 mar 2012

La mina de trona (carbonato hidratado de sodio) en Cachilaguna formó parte del grupo minero Hortencia Susana (HORSU S.A.) de Don Alejandro Barrero Delgado (1918-2013), pionero de la minería en Los Lípez. HORSU se constituyó por diez minas en Nor Lípez y Sud Lípez, cinco de la cuales explotando azufre, tres: carbonato de sodio y dos: sulfato de cobre. La caída del azufre finalmente provocó el fracaso de la sociedad en 1991. En los años '50, Alejandro Barrero por pedido de Plácido Mena, otro individuo trágico de la minería lipeña, investigó Cachilaguna con vista a su posible explotación (esta laguna estacional se encuentra inmediata al sur de la azufrera principal de Don Alejandro, la mina Corina en el Cerro Tapaquillcha, [img06], mapa [img04].) Don Plácido Mena alcanzó una gran fortuna de yaretero, recolectando y comercializando yareta. La yareta, Azorella compacta (Apiaceae), planta punense centenaria o hasta milenaria, de crecimiento extremadamente lento y por consecuencia muy compacta, en la primera mitad del siglo XX se usaba sobre todo de combustible para las locomotoras de vapor del FCAB (Ferrocarril Antofagasta-Bolivia) y para los hornos de las plantas en las minas. Plácido Mena, así llamado Rey de la yareta, por fin se dejó deslumbrar por el lucro con el azufre en su auge y se metió en esta minería en el Cerro Cañapa, a unos treinta kilómetros al norte de Cachilaguna, empresa que acabó por arruinarlo – murió en miseria.

Poco antes de concluir su larga y turbulenta vida, Don Alejandro Barrero apuntó sus memorias, dejándonos un valioso testimonio de lo que fue la mina de trona en Cachilaguna con sus actuales ruinas acalladas, que sabrían contarnos de penas y sufrimientos, de esperanza, frustración y desilusión...


 
Download 1476x971 Pixel

Horno operado con yareta y plataforma para secado de la trona (bicarbonato hidratado de sodio) en Cachilaguna, aquí con superficie sólida a fines de la época seca. La franja con agua se debe a vertientes de agua dulce saliendo a orillas de la laguna seca.

img03          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.72996°, -067.95428°, 4509m, 09 dec 2006


Mina de trona Cachilaguna, memorias de Alejandro Barrero, pionero de la minería lipeña:

- A pedido de la empresa del señor Mena, más conocido como el Rey de la yareta, viajé a la estación ferroviaria de Chiguana para valorar el yacimiento de Cachilaguna con el fin de estudiar la posibilidad de cubicar y elaborar soda para hacer viable y rentable su industrialización. Mi trabajo consistía en tratar de calcular el volumen explotable de trona, para comenzar con la explotación. A primera hora de la mañana, partimos en compañía de Dámaso Urrelo, mi ayudante, hacia la laguna que se encontraba en etapa de secado. La laguna contenía sales variadas. En época de lluvias era una laguna como otra cualquiera, en verano se secaba parcialmente, hasta formar una costra de trona de 15 centímetros en una superficie de tres hectáreas. La época de extracción duraba de veinte a treinta días. Con la primera lluvia todo se torna barro.

 
Download mapa 1:50'000 pdf

Mapa topográfico 1:50'000, Bolivia H731 Edición 1-IGM:

img04    hoja 6028-IV Cachilaguna; hoja 6029 III Mina Corina (clic en img04 para descargar en pdf)

Se podía extraer la solución saturada con equipos y evaporarla fuera de la laguna, cristalizando el carbonato. Provistos con tan sólo algunas palas, comenzamos las labores cruzando la laguna para extraer pequeños trozos de material, luego nos encontrábamos muestreando en el centro de la laguna.

Estaba yo sacando muestras, cuando sentí que mi pie se hundía en una capa de sal y hielo. Por la sorpresa y un mal movimiento, en cuestión de segundos me vi hundido hasta la cintura. Estaba muy asustado y sabía que no había quien nos ayude y aunque lo hubiera habido, por lo peligroso del emprendimiento nadie se atrevería a entrar. Pensé rápidamente y dije a mi ayudante, “pásame la pala carbonera”. Las usábamos para el trabajo por su característica, eran anchas y de gran superficie. Puse una mano en ella y con máximo cuidado apoyándome empecé a sacar el cuerpo y así es como logré salir a la superficie, muy apenas. El hielo y la sal se habían debilitado por el sol, no se podía caminar por la frágil superficie de la laguna, tuvimos que arrastrarnos sobre las palas, cualquier movimiento con el zapato nos habría hundido, pero finalmente logramos salir de Cachilaguna.

Cuando pisamos tierra firme nos fuimos inmediatamente a uno de los dos cuartos de piedra y barro que teníamos a nuestra disposición. Trayendo agua en latas me ayudaron a quitar del cuerpo toda esa masa, me lavé las sales (hediondas por el sulfuro de sodio) y el barro de la laguna que tenía pegado al cuerpo. Lo divertido de semejante aventura fue que junto con las sales, salieron todos vellos de mis piernas, quedé lampiño, después me creció un vello débil.

 
Download 1476x1104 Pixel

Cachilaguna con Cro. Cachilaguna a fines de la época húmeda y de la época seca.

img05                    Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.73009°, -067.95431°, 4510m

Con los estudios realizados observé que la capa de collpa era delgada de 15 centímetros y que solamente había un pequeño yacimiento en la parte sur y sumamente impuro, con sulfatos, sulfuros, boratos, soda cristalizada de 24% y mucha agua. De todas formas las personas que me encargaron el estudio pensaron que podía ser un negocio y por un decreto especial del gobierno fueron autorizados para explotar soda en esta zona que hasta entonces era Reserva Fiscal.

Para secar la trona contrataron a un técnico italiano quien mandó fabricar platos o planchas de fierro fundido con un agitador central manual con el objeto de secarla con 60% de agua, colocando las planchas sobre un horno construido de barro y calentado por yareta. Tarea difícil.

Como este caballero no efectuó las pruebas, la sal extraída se derretía con el calor, se secaba y pegaba en la plancha. Cuando trataba de instalar las planchas, el señor italiano murió de un ataque al corazón, la altura le fue fatal.

Logramos producir un poco, con gran dificultad. El costo de fabricación era elevado. Estábamos muy alejados de todo, en Nor Lípez. No disponíamos de equipos apropiados, como ser evaporadores, filtros o centrifugas y no era factible debido al elevado costo de fabricación y a la gran dificultad que representaba eliminar el agua, así que aprovechando la soda preparada y en calidad de prueba elaboré soda cáustica utilizando cal. -

Extracto de:

Barrero Delgado, Alejandro (2013). Emprendedores y sus posibilidades en países de América latina.

ISBN 978-99954-577-8. La Paz - Bolivia


 
Download 1920x1200 Pixel

Vertientes de agua dulce a orillas de Cachilaguna

img06          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.72849°, -067.95224°, 4496m, 22 mar 2012

Al fondo de esta foto (por el norte de la laguna), el enorme complejo volcánico del Cerro Tapaquillcha con sus cuatro picos que superan 5700 metros, siendo (de la izquierda) 5758m, 5827m, 5766m y 5706m. En la cresta de la loma entre el primer y segundo pico se encuentra la vieja y productiva mina de azufre Corina de Alejandro Barrero, a unos 5600m. El campamento minero se encontraba por el otro lado a 5100m, mientras que el campamento de administración y el ingenio estaban al pie del cerro a 4350m, en donde también se ubicaba la posta del antiguo camino de arriero usado en la época colonial para conectar el Alto Perú con el litoral del Pacífico en estas latitudes. Este mismo camino usó también Alejandro Barrero para transportar el azufre con llamas a inicios de la mina Corina. Hoy sólo quedan algunas ruinas. Un lindo panorama del otro lado con Laguna Cañapa en primer plano, está en este sitio web en la página → Lagunas y Pariwanas.

 
Download 1920x1200 Pixel

Vicugna vicugna (Camelidae) - Vicuñas pastando a orillas de Cachilaguna

img07          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.73372°, -067.95331°, 4497m, 16 mar 2008

El agua potable y tibia de las vertientes en las orillas de la laguna da lugar a buen pasto que atrae y posibilita vivir a la fauna variada de la puna circunstante. Aquí acudió un grupo de vicuñas, que usualmente consiste en un macho con varias hembras y la correspondiente cría.

Cuenta Don Alejandro Barrero, que operó esta mina desde los años '50 del último siglo:

- Teníamos agua en abundancia y en la cabecera de la vertiente crecía mucha hierba. Las vicuñas venían a comer este excelente pasto, se veía grandes tropas de cien y tal vez más vicuñas. Después de la Revolución del año 1952 los campesinos disponían de armas y munición y como la lana era muy cotizada y tenía un alto valor, comenzó la cacería y por ende la casi desaparición de las vicuñas. -

Alejandro  Barrero. Emprendedores y sus posibilidades en países de América latina. La Paz 2013.

La situación con el exterminio de la vicuña llegó a tal punto en que quedaron sólo algunos pocos individuos en el extremo Norte de Chile, cuando por los países andinos se decretó su protección, sentenciando la cacería abusiva con puniciones rigurosas (Convenio para la Conservación de la Vicuña, La Paz, 16 agosto 1969). En la actualidad la populación de la vicuña se recuperó de tal grado que es considerada de bajo riesgo (Libro Rojo UICN) aunque la caza abusiva todavía siga a bajo nivel.

 
Download 1920x1200 Pixel

Phoenicoparrus andinus y Phoenicoparrus jamesi (Phoenicopteridae)

img08          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.73242°, -067.95342°, 4496m, 08 dec 2008

En primer plano, una pareja de flamencos andinos alimentándose y atrás, otra de flamencos james. Al fondo, uno descansando. Para acostarse, los flamencos se dirigen al centro de las lagunas para mejor protección hacia los enemigos terrestres, los zorros - Lycalopex culpaeus y Lycalopex griseus (Canidae), colocan su cabeza bajo una ala y retiran una de sus piernas, quedándose balanceados en una sola pierna para dormirse así. Talvez es una medida para prevenir quedarse completamente atrapados por el hielo, caso que la laguna se congele durante la noche, o para minimizar la pérdida de calor corporal.


En todas lagunas salinas de la puna se encuentran flamencos o parinas. Pájaro andariego, es capaz de cubrir fácilmente cien y más kilómetros en un solo vuelo para mudarse de una laguna para otra en busca de alimentos y siempre se mueve en grupos. Aquí en Cachilaguna pero se encuentran lagunas a cada par de kilómetros, así que continuamente hay mucho movimiento.

Existen tres especies en dos géneros de flamencos (Phoenicopteridae) que junto se encuentran en lagunas y salares de la puna conviviendo pacíficamente:

- Flamenco andino, Phoenicoparrus andinus

- Flamenco james, Phoenicoparrus jamesi

- Flamenco chileno, Phoenicopterus chilensis

El chileno es un poco más grande, además, opticamente las especies se distinguen por coloración del pico, de articulaciones en piernas y patas y por los ojos. Sin embargo la coloración de plumas no es específica, sino resulta de las costumbres alimentarias del ave. Todo inicia con las cianobacterias que pueblan las aguas extremamente salobres de las lagunas y que para la fotosíntesis usan pigmentos de carotenoides que son responsables para el color anaranjado o rojo de las aguas en varias lagunas enteras o de sectores, como la enorme Laguna Colorada que cubre unos 50km² y que dista 55km al sur de Cachilaguna. En las aguas hipersalinas de esas lagunas vive la artemia, vulgarmente llamada camarón de salmuera, un minúsculo y arcaico crustáceo branquiópodo transparente (se supone que exista ya más de cien millones de años sin evolución ulterior) y que comiéndose las cianobacterias se vuelve colorado. En el Salar de Atacama se detectó la Artemia franciscana (Artemiidae) (Gajardo & Beardmore, 1993). En las lagunas adyacentes a Cachilaguna también se las observó en grandes cantidades, sin pero determinar la especie exacta (Triantaphyllidis, 2013). No obstante debe de tratarse de Artemia franciscana o de la endémica Artemia persimilis. Supuestamente las artemias abundan en todas lagunas saladas del Altiplano, hasta se observan en charcas temporales - y son la delicia de los flamencos que comiéndolas ingieren también los pigmentos carotenoides que finalmente (de cantaxantina) acaban en su plumaje.

 
Download 1920x1200 Pixel

Flamenco james, Phoenicoparrus jamesi (Phoenicopteridae) en Cachilaguna

img09          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.73252°, -067.95339°, 4496m, 08 dec 2008

Flamenco james juvenil que todavía carece de coloración en su plumaje hasta la madurez sexual a los dos años de vida y que sirve para atraer la atención de la pareja.


Los flamencos cada año buscan nueva pareja y quedan juntos hasta que la cría (un solo polluelo) se independice a tres meses después de salir del huevo empollado por ambos padres durante un mes. En primavera, la época de celos, se observa un aumento de la coloración de plumas, pues el macho le impresiona más a la hembra siendo bien colorado. Mala suerte para los individuos que suelen alimentarse en lagunas con pocas carotenoides quedándose así pálidos y poco atractivos. Con el flamenco james incoloro de esta [img09] pero más bien se trata de un pájaro juvenil que de esta manera señala todavía no ser maduro sexualmente y por ende no ser molestado. Empollará por primera vez a la edad de dos o tres años de vida. La vida de estos flamencos en promedio se extiende hasta los treinta años, en cautividad hasta los sesenta y más.

 
Download 1920x1200 Pixel

Flamenco andino, Phoenicoparrus andinus (Phoenicopteridae) en Cachilaguna

img10          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.73217°, -067.95340°, 4496m, 08 dec 2008

Una característica de las lagunas es que independientemente de su extensión son poco profundas y permiten así a los flamencos pasearse por doquiera con sus largas piernas, sin nadar. Casi todo el tiempo se observan nutriéndose cabeza abajo con la punta curva de su pico sumergida en el agua, [img08] [img09] [img10]. A diferencia de su pariente marino (flamenco rosado), los flamencos de los Andes en las lagunas poco profundas rara vez meten su cabeza entera en el agua sino mantienen la fosa nasal en su mandíbula (parte del pico) superior afuera para respirar. Su técnica nutritiva es una maravilla de evolución que se parece a la de las ballenas. Es que su delgada mandíbula superior, igual que las barbas de las ballenas, está provista con un sistema de placas, así llamadas laminillas, que permiten un filtrado del agua y del limo para retener el alimento que le corresponde – artemias (arriba mencionadas), larvas de insectos, cianobacterias, algas, plancton, semillas etc. La [img11] se sacó en un flamenco chileno recién muerto a orillas del Puca Mayu (río colorado), afluente al Salar de Uyuni en Khara Pampa, una enorme pampa salina al sur de la villa de Uyuni. La mandíbula superior muestra las típicas grandes laminillas marginales [img11B] que a pico cerrado actúan como una criba que deja pasar sólo elementos de tamaño apropiado. En su interior, la mandíbula superior está equipada de una inmensidad de laminillas finas [img11A] que retienen el alimento del agua corriendo entre mandíbula y lengua áspera que igualmente cuenta con algún filamento en su superficie, apoyando así la filtración. Entrando y retirando del pico varias veces por segundo su lengua carnosa, el ave mantiene un continuo flujo de agua y limo por el filtro mencionado. Durante este acto, a veces se observan también a flamencos sacudiendo la cabeza para aumentar el flujo o pateando el fondo pantanoso de las lagunas para agitar el limo nutritivo.

 
Download 1920x1200 Pixel

Pico de flamenco chileno, Phoenicopterus chilensis (Phoenicopteridae)

img11          Bolivia, Quijarro, Khara Pampa, -20.55373°, -066.89235°, 3662m, 17 mar 2017

El pico de un flamenco de los Andes perfectamente adaptado por un sistema de laminillas que sirven de filtro para alimentarse en las lagunas salinas altiplánicas.


Hace cien años, el flamenco james, Phoenicoparrus jamesi, era considerado exterminado. Eso pero se debe a que nadie entre los zoólogos se había aventurado hasta la puna inhospital para averiguar. Cuando yo llegué a esas tierras a inicios de los años '80, la mayor amenaza para las tres especies consistía en el saqueo de sus huevos por los habitantes humanos de la zona, que recolectaban camiones enteros de huevos de parina para comercializarlos en los mercados. Recuerdo que en el Salar de Atacama, a la sazón el sitio de nidificación de flamencos mayor de los Andes, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) montó una torre en medio de unas lagunas para vigilar y prevenir tal saqueo. El arriba mencionado pionero de la minería lipeña, Alejandro Barrero, hablando de las lagunas contiguas a Cachilaguna, narra de los años '50:

– Amparada por las imponentes montañas y el cielo altiplánico, se encuentra la Laguna Colorada. Sus lugareños suelen buscar huevos de parina en los morros de tierra al interior de la laguna. Llegan en el mes de enero para efectuar la recolección, pues es ésta la época del año en que los nidos están llenos de huevos. Para poder ingresar a la laguna, los hombres emplean zancos de madera de tres metros de largo, porque las orillas son de un barro cuya consistencia hace imposible ingresar a pie. Los huevos se sacan para luego llevarlos en una pequeña camioneta a los poblados chilenos de la frontera para su venta. –

Alejandro Barrero. Emprendedores y sus posibilidades en países de América latina. La Paz 2013.

En el presente, una amenaza notable consiste en el inconsciente turismo masivo que molesta a diario las colonias de estos pájaros tímidos y muy sensibles que siendo tan estorbados, hasta desisten de nidificar. Peor todavía es el efecto de la gran minería contemporánea en el sistema ecológico altoandino. Su saqueo de las aguas andinas a gran escala, por ejemplo, resulta en un deterioro irreversible del medio ambiente. A inicios del siglo presente, se estimaba la populación del flamenco andino, Phoenicoparrus andinus, repartido en un hábitat de cerca de un millón de kilómetros cuadrados, en unos treinta mil individuos en disminución continua. Actualmente la especie es especificada de amenazada en la Lista Roja de la UICN.


Más páginas de flamencos en este sitio web:

→ Phoenicoparrus andinus

→ Phoenicoparrus jamesi

→ Phoenicopterus chilensis

Salar de Atacama 6

Pantanos de Uyuni

Lagunas y Pariwanas


 
Download 1920x1200 Pixel

Phrygilus dorsalis (Thraupidae) y Xenophyllum incisum (Asteraceae)

img12          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.73611°, -067.95359°, 4497m, 08 dec 2008

El Phrygilus dorsalis, o comesebo puneño, sólo vive en grandes alturas de esta región limitada por la puna que se extiende por el sudoeste boliviano y las zonas contiguas del noroeste argentino y norte chileno. Debe de ser el ave paseriforme que más alto llega, considerando que aquí en Cachilaguna estamos a 4'500 metros de altura. Es visitante frecuente en las franjas vegetales a orillas de las lagunas, donde encuentra su alimento en escarabajos, arañas, moscas y más artrópodos o en frutos y semillas de las plantas.

En esta foto lo encontramos por el borde de Cachilaguna en medio de un grupo de pupusa, Xenophyllum incisum (Asteraceae) [img13] [img15], arrancando con su pico los vilanos (papus) de las flores secas para comerse las cipselas con la semilla. De su pariente vecino, el comesebo cabezanegra, Phrygilus atriceps (Thraupidae), que vive un piso climático más abajo, sabemos que la semilla de los cardones, Echinopsis atacamensis (Cactaceae), que el pájaro se come con gusto junto con la pulpa nutritiva de la pasacana (el fruto del cardón), pasa ilesa por su aparato gastrointestinal para salir junto con el guano – el mejor fertilizante – y germinar en las condiciones las más ideales. Suponiendo que con el comesebo puneño pase lo mismo, se explicaría el porque hábitat y distribución del comesebo Phrygilus dorsalis y de la pupusa Xenophyllum incisum coincidan exactamente. Entonces aquí tendríamos más un ejemplo de maravillosa simbiosis entre fauna y flora, aunque el Xenophyllum, siendo asteracea, sería destinado a la dispersión de semillas por anemocoria (por el viento).

El comesebo de la puna mayormente anda solito y no le tiene miedo al hombre, como si fuese animal cualquiera - lo que probablemente se debe al grande aislamiento y la soledad de estos sitios apartados.

Recién en la ornitología se propuso mudar el Phrygilus dorsalis para el género Idiopsar, así que su nuevo término binominal sería Idiopsar dorsalis.

 
Download 1920x1200 Pixel

La pupusa florida, Xenophyllum incisum (Asteraceae)

img13          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.73658°, -067.95326°, 4497m, 08 dec 2008

Xenophyllum incisum - la pupusa – famosa planta medicinal de la puna, tiene su aplicación como mate contra mal de altura, hipertensión, desórdenes gastrointestinales y cólicos. Su nombre vernacular probablemente deriva de la palabra quechua pupu que significa ombligo. La denominación pupusa incluye varias especies altoandinas del género Xenophyllum (ex Werneria). Xenophyllum incisum crece en bofedales y a orillas de lagunas saladas de la puna altoandina al sudoeste boliviano y adyacente noroeste argentino y norte chileno. Aquí en Cachilaguna forma islas de materia orgánica en las orillas, donde sale agua de vertiente [img06] [img07] [img12] [img14] [img15]. Es lindo ver su floración a fines de primavera, cuando los cojines de pupusa se parecen a grandes copos de algodón blanco.

 
Download 1920x1200 Pixel

Típico hábitat de Xenophyllum incisum (Asteraceae) a orillas de Cachilaguna

img14          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.72641°, -067.95285°, 4498m, 22 mar 2012

 
Download 1920x1200 Pixel

Tatochila mercedis ssp. macrodice (Pieridae) en Xenophyllum incisum (Asteraceae)

img15          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.73623°, -067.95353°, 4497m, 22 mar 2012

Tatochila es el género de una mariposa diurna muy común en el cono sur de Sudamérica. Entre sus once especies, la más divulgada Tatochila autodice se conoce con el nombre vernáculo de lechera común. Otra especie, Tatochila mercedis y así llamada mariposa mercedes, es tan semejante que fácilmente se confunde con Tatochila autodice. Sin embargo el macho de T. mercedis en la faz dorsal de sus alas posteriores tiene los dibujos negros encima del fondo blanco menos marcados que la hembra, hasta casi ser borrados.

Tatochila mercedis cuenta con cinco subespecies, siendo nuestra Tatochila mercedis ssp. macrodice altoandina con hábitat limitado a la puna y prepuna. Aquí en Cachilaguna con 4'500 metros de altura estamos en su límite superior y subsistir bajo tales condiciones climáticas en este ambiente desértico exige una alta especialización. Encontrar por ejemplo plantas aptas para pegarle los huevos, que también puedan nutrir la voraz oruga, ciertamente no resulta fácil. Aquí en la foto vemos una hembra de Tatochila mercedis ssp. macrodice buscando néctar en una flor ya marchitada de Xenophyllum incisum, presentado más arriba [img13] [img12].

 
Download 1920x1200 Pixel

Tatochila mercedis ssp. macrodice (Pieridae) en Nototriche rugosa (Malvaceae)

img16          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.72957°, -067.95424°, 4510m, 22 mar 2012

En esta foto, otra hembra de Tatochila mercedis ssp. macrodice finalmente encontró una florcita para libar néctar. Aquí se nota la coloración amarilla y anaranjada de la faz ventral en el ala posterior. Este color individualmente puede variar y ser pálido o también muy intenso.

Con la plantita - la rara malvácea Nototriche rugosa - se trata de de un típico representante de la vegetación extrema punense. Sus pequeñas hojas rugosas se esconden entre los guijarros de la ceniza volcánica y mantienen sus pecíolos recubiertos por las piedritas. Hasta la flor minúscula se queda al amparo. La planta así minimiza el contacto con el tormentoso viento helado y aprovecha el microclima que suele regir a ras de tierra. Igual que gran parte de la vegetación punense perenne, también Nototriche rugosa cuenta con una enorme y muy larga raíz de almacenamiento que la independiza hasta por años de eventuales caprichos de la intemperie.

 
Download 1920x1200 Pixel

Campos de Phacelia nana (Boraginaceae) en Cachilaguna

img17          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.72945°, -067.95431°, 4512m, 22 mar 2012

Este día en las orillas levemente ascendientes de Cachilaguna tuvo lugar una breve floración masiva de la rara y minuta boraginácea Phacelia nana, mezclada con algunos manojos de paja brava Festuca orthophylla (Poaceae) y, casi invisible, plantitas de Nototriche rugosa (Malvaceae) que se esconden entre estas escorias volcánicas [img16]. A la derecha la torre del horno desecador para la trona (bicarbonato hidratado de sodio) explotada el último siglo durante la época seca (vea más arriba, a partir de [img01]). Al fondo en el centro, el volcán en escudo Cerro Chascón (5190m) y a la izquierda el nevado Cerro Kapina (5703m).

No es raro hallar estos vastos campos de cenizas volcánicas en la puna ocupados mayormente por una sola y cierta especie de planta anual, mientras que otro año el mismo sitio puede estar recubierto por otra especie. Ya me encontré en medio de una enorme extensión con tinta toda azul por millones de flores de Lupinus oreophilus y Lupinus subinflatus (Fabaceae) mientras que dos años más tarde durante los mismos días de primavera, la misma tinta azul se bebía a una floración masiva de Solanum metarsium (Solanaceae) y de los lupinos quedaron vestigios secos no más.

Así que en el límite de la vida, lo que en zonas más abajo tiene ritmo reproductivo anual, vuelve a ser bianual, trianual o más. Una floración masiva de la bulbosa amarilidácea Zephyranthes andina que presencié en la alta Cordillera y que duró dos días, según me informaron las pastoras, allí se manifiesta una vez cada cinco a ocho años...

 
Download 1920x1200 Pixel

Phacelia nana (Boraginaceae) florida en Cachilaguna

img18          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.72909°, -067.95429°, 4511m, 22 mar 2012

Las capas espesas de porosa ceniza volcánica fragmentada que forman las lomas rodeando el estero salino de Cachilaguna, son incapaces de almacenar agua y las cortas raíces pivotantes de Phacelia nana tampoco parecen aptas para buscar humedad en el subsuelo. Probablemente Phacelia nana aquí se abastece de agua por sus innumerables tricomas que recubren sus hojas y tallos y que recolectan humedad evaporada por la laguna y el estero.

Más conocida que Phacelia nana es su hermana Phacelia pinnatifida que abunda en la zona templada acerca de dos mil metros más abajo y se levanta unos treinta a cuarenta centímetros, mientras que P. nana aquí alcanza medir unos ocho centímetros no más. Una característica de P. nana son sus florcitas que mantienen estambres y pistilo adentro de la corola, mientras que con P. pinnatifida son largas dos veces tanto como la corola y sobresalen considerablemente. Otra especie popular y que físicamente se halla entre P. pinnatifida y P. nana crece en la prepuna y se llama Phacelia setigera. En este sitio web se encuentra una página específica acerca de Phacelia nana en Cachilaguna, véase:

→ Phacelia nana

 
Download 1920x1200 Pixel

Moschopsis monocephala (Calyceraceae) en Cachilaguna

img19          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.72453°, -067.95449°, 4524m, 22 mar 2012

La hierba hemicriptofita anual Moschopsis monocephala sin duda pertenece a las plantas las más resistentes y adaptadas al hábitat extremo en el límite de la vida. Subiendo los cerros, ya la encontré bastante encima de 5'000 metros de altura en substrato que se encontraba congelado y parcialmente nevado. Este día en Cachilaguna pero estaba sin flores. Sí pero topé con ella floreciendo, tres horas más tarde y treinta y seis kilómetros más al sur en mismo ambiente [img20].

 
Download 1920x1200 Pixel

Moschopsis monocephala (Calyceraceae) florida en Pampa Chijllas

img20          Bolivia, Sud Lípez, Pampa Chijllas, -22.05299°, -067.88231°, 4576m, 22 mar 2012

La rara inflorescencia de Moschopsis monocephala, más al sur de Cachilaguna [img19]. Este sitio web cuenta con una página específica acerca de esta especie altoandina, véase:

→ Moschopsis monocephala

 
Download 1920x1200 Pixel

Cachilaguna 4496m con Cerro Cachilaguna 5626m

img21          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.73255°, -067.95318°, 4496m, 22 mar 2012

 
Download 1920x1200 Pixel

Cachilaguna, Cro Pabellón 5386m, Cro Pastos Grandes 5802m y Cro Arenal 5545m

img22          Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, -21.72466°, -067.95220°, 4496m, 22 mar 2012

 
Download 12'310x1200 Pixel

Cachilaguna, panorama por 180° de los cerros (norte - este - sur)

img23   Bolivia, Nor Lípez, Cachilaguna, punto de referencia (ref.) -21.72994°, -067.95404°, 4513m

Vea aquí una panorámica de los cerros que rodean Cachilaguna en un sitio entre los más apartados y solitarios del continente en donde se manifestaron drama y tragedia del breve auge y la subsiguiente caída de la minería lipeña en el siglo XX:

→ Download jpg (12'310x1200 Pixel)

 

última actualización 2022-05-20
 

Cachilaguna