CAPÍTULO CORDILLERA DE LA SAL - Morfología Atacameña PÁGINA

Si la página no se abre correctamente (foto incompleta) apriete tecla F5 (actualizar)




UN CORTE POR LA REGIÓN ATACAMEÑA A LO LARGO DEL 23° PARALELO


▪ OCÉANO PACÍFICO

El encuentro del continente Sudamericano con la submarina →Placa de Nazca causó un verdadero abismo en el Pacífico: la llamada →Fosa Chileno-Peruana . Este encuentro es responsable por el levantamiento de los Andes, su vulcanismo y los continuos terremotos en la zona. Cien kilómetros a oste de Antofagasta la profundidad del mar alcanza -7150 metros y en Taltal llega a -7640 metros. Tomando en consideración la altura del cercano Cerro de Llullaillaco con 6740 metros, aquí tenemos un desnivel de nada menos que 14'400 metros. Esta costa es bañada por la fría Corriente de Humbold que llega del mar Antártico y baja la temperatura del mar litoral por unos ocho centígrados y por consecuencia también la temperatura del aire.

▪ PLATAFORMA LITORAL

La plataforma está formada por la erosión de la Cordillera de La Costa; es angosta o inexistente donde los cerros caen directamente contra el mar. A lo largo de la plataforma litoral brotan escasas y pequeñas aguadas, pobladas originalmente por los indígenas Changos y que más tarde dieron origen a los primeros asientos portuarios de Tocopilla, Cobija, Paposo y Taltal. Hoy, la mayor población de la Zona está concentrada en esta plataforma litoral.

▪ CORDILLERA DE LA COSTA

Esta vieja cordillera es alta, ancha y corre paralela a la costa. Hacia el océano es abrupta y en constante proceso de desmembramiento y erosión. Al oriente se presenta redondeada y de menor altura relativa, debido a la gruesa capa de sedimento acumulado en el Llano Central. Esta cordillera es el obstáculo que retiene la poca humedad del mar frío en la zona litoral, causando la Camanchaca – la neblina costera en la mañana – y una inversión térmica, que deja las ciudades costeras con temperaturas considerablemente más bajas que en el desierto a mil quinientos metros más arriba, contribuyendo así a la formación del Desierto de Atacama.

▪ LLANO CENTRAL

El Llano Central representa una depresión geológica colmada por erosión proveniente de los Andes, encerrada por barrera de la Cordillera de La Costa. Su altura fluctúa entre los 1200 y 2000 metros, con suave pendiente de oriente a poniente; es el llamado Desierto de Atacama, de extraordinaria aridez. En su punto más bajo cerca de la Cordillera de la Costa se concentran los yacimientos de salitre explotados en el siglo XIX hasta al inicio del siglo XX.

▪ CORDILLERA DE DOMEYKO

La Cordillera de Domeyko es un cordón desmembrado de la Cordillera de los Andes que corre paralelo y al poniente de ella. Se origina en un nudo orográfico existente a la altura de Copiapó y se reúne con la Cordillera de los Andes frente a Calama. Su altura en esta Zona promedia los 3500 metros. No es gran receptora de precipitaciones, aportando escasa humedad hacia el llano central. En ella se encuentran los más ricos yacimientos de cobre.

▪ DEPRESIÓN ANDINA

El espacio existente entre la Cordillera de Domeyko y la Cordillera de los Andes es ocupado por una depresión geológica sin salida de aguas, hacia donde escurren las precipitaciones andinas y en donde evaporan depositando los minerales acarreados y generando así los salares. Esta poderosa barrera de la depresión andina es responsable de que ningún río de esta zona llegue al mar.
El salar de Atacama es el más grande de Chile y cuenta con grandes depósitos de sales de litio, potasio y bórax. Al norte de esta área existe desperdigada población indígena Atacameña dedicada a la agricultura y pastoreo, aprovechando vertientes que bajan de los Andes.

▪ ANDES Y PUNA

Este lugar queda por las más altas cumbres, con activo volcanismo en el pasado, que colmó de cenizas y escoria la separación entre cerros, generando una planicie sobre los 4000 metros, llamada Puna. Las aguas filtran sin dejar huella en este suelo poroso, arrastrando los minerales de origen volcánico y apareciendo como vertientes al pie de los cerros, en las riberas de los salares. Es lugar desértico y deshabitado, donde están los principales yacimientos de azufre.


Baje aquí un mapa geográfico de la → Cordillera de la Sal, 1:250'000 (3000x3900 Píxel, jpg, 1.8MB)



Vuelva arriba

 

última actualización 2022-05-20