CAPÍTULO Lycium humile (Solanaceae) PÁGINA

Pinche sobre las fotos para bajarlas con alta resolución
Pinche sobre las coordenadas para ver el mapa (oculte el panel lateral en la ventanilla)


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img01   Chile, Antofagasta, Llano de Baltinache, -23.08962°, -068.19747°, 2338m, 06 apr 2016

→ Ficha de especie - Flora del Cono Sur, Instituto de Botánica Darwinion


Nombre binominal:

Lycium humile Phil.          Ref. →Tropicos

Sinónimos:

Lycium chilense Miers ex Bertero var. deserticum A. Terracc.


Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

Familia:

Género:

Especie:

Equisetopsida

Magnoliidae

Asteranae

Solanales

Solanaceae

Lycium

L. humile


Lycium humile habita en la zona precordillerana desértica por ambos lados de la alta Cordillera en el Norte Grande de Chile y en el Noroeste de Argentina en terreno salino y en salares entre 2'000 y 4'000 metros snm.

Lycium humile pertenece a la familia de las solanáceas, esa que incluye también papas, tomates y berenjena. El primer científico que describió Lycium humile fue el naturalista Rodolfo Armando Philippi en su viaje al Desierto de Atacama que emprendió en los años 1853 y 1854. Lo encontró en varios sitios a lo largo del camino de arriero que salía en el litoral desde Taltal para internarse en el desierto y pasar por el este del Salar Punta Negra y del Salar de Atacama hasta San Pedro de Atacama. En 1860 Philippi publicó una descripción detallada de la pequeña suculenta halófita con su tallo leñoso en Florula Atacamensis. El nombre que le asignó mantuvo su validez hasta la fecha.

→Philippi, R.A. (1860). Florula Atacamensis, p.43. Halle.

Estas fotos se sacaron en los pantanos salinos del Llano de Baltinache y Llano de Tebinquiche en el sector norte del Salar de Atacama.

Vea información detallada del →Salar de Atacama en este sitio web.



Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img02     Chile, Antofagasta, Llano de Baltinache, -23.09395°, -068.19720°, 2338m, 12 nov 2016

La floración de Lycium humile aquí en el Salar de Atacama tiene lugar en primavera durante el mes de noviembre. Las flores permanecen abiertas durante la noche y perduran varios días. Antes de marchitarse, los bordes de los pétalos se ponen amarillentos (vea img18)


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img03   Chile, Antofagasta, Llano de Tebinquiche, -23.13179°, -068.24061°, 2323m, 24 dec 2013

El tallo leñoso de Lycium humile revela claramente que se trata de una planta perenne. No es raro encontrar viejos individuos que llevan tallos con diámetro de hasta dos centímetros. Atrás del Lycium en la foto crece la poácea Distichlis spicata, otra gran amante de terreno salobre equipada de glándulas capaces de separar la sal del agua.


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img04   Chile, Antofagasta, Llano de Tebinquiche, -23.13176°, -068.24052°, 2325m, 23 dec 2013

En esta foto vemos Lycium humile en su típico entorno en el Salar de Atacama, brotando en medio de fresca sal cristalizada en terreno pantanoso, junto con la hierba Distichlis spicata (Poaceae).


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img05   Chile, Antofagasta, Llano de Baltinache, -23.09406°, -068.19786°, 2338m, 11 nov 2916

Igual que Lycium humile, también Distichlis spicata (Poaceae) dispone de glándulas de sal, capaces de purificar el agua en la planta, lo que se nota en el matiz blanquecino por los cristales de sal segregados que recubren las hojas. Las plantas del salar son altamente especializadas y adaptadas al ambiente extremo y todavía guardan algunos secretos que pueden ayudar a solucionar los grandes problemas nutricionales de la humanidad en algunas partes del planeta. Vea explicación más detallada en →img14.


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img06   Chile, Antofagasta, Llano de Baltinache, -23.09403°, -068.19762°, 2338m, 12 nov 2016

A pesar que Lycium humile sea una planta perenne, sigue perdiendo hojas agotadas para substituirlas con nuevas, así que por debajo de las plantas el suelo está cubierto por materia orgánica formada por innumerables hojas secas que ciertamente apoyan el crecimiento.


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img07   Chile, Antofagasta, Llano de Baltinache, -23.09408°, -068.19767°, 2338m, 25 mar 2017

Aquí en la costra salina no sólo Distichlis spicata (al fondo), sino también Nitrophila atacamensis (Amaranthaceae) se junta con Lycium humile formando sociedades mutualistas para compartir materia orgánica y también visitantes polinizadores o repartidores de semillas. Vea también en esta página:

→Distichlis spicata (Poaceae)         →Nitrophila atacamensis (Amaranthaceae)


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img08   Chile, Antofagasta, Llano de Baltinache, -23.09409°, -068.19775°, 2338m, 16 nov 2014

A escala mundial, entre todas flores polinizadas por insectos, las más de 20'000 especies de abejas constituyen casi la mitad de los visitantes. Las moscas aportan alrededor de una cuarta parte, los escarabajos alrededor de un 15 %, mientras que mariposas y polillas participan en la labor de polinización con un 10 %. Aquí en el salar abejas no aparecen. Las flores de Lycium humile pero son visitadas por moscas, mariposas y escarabajos.


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img09   Chile, Antofagasta, Llano de Baltinache, -23.09390°, -068.19708°, 2338m, 14 nov 2018

La mariposa diurna Pyrgus bocchoris (Hesperiidae), conocida como hesperia de tres manchas, es visitante muy común aquí en el Salar de Atacama, por ejemplo también en las flores de Baccharis juncea (Asteraceae). Vea en esta página web:

→Baccharis juncea (Asteraceae)


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img10   Chile, Antofagasta, Llano de Tebinquiche, -23.12546°, -068.24098°, 2323m, 03 nov 2014

Bien mimetizado entre las plantas de Lycium humile, un lagarto Liolaemus constanzae (Tropiduridae) acecha a insectos que se acercan. Arriba en la foto aparece bosta de burro originada por los ex-animales domésticos vueltos a la vida salvaje e intrusos en esta naturaleza, Equus africanus ssp. asinus (Equidae). Vea el informe detallado en esta página web:

→Liolaemus constanzae (Tropiduridae)       →Equus africanus ssp. asinus (Equidae)


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img11   Chile, Antofagasta, Llano de Baltinache, -23.09036°, -068.19761°, 2338m, 28 nov 2019

En este sector del salar destaca una colonia de plantas de Lycium humile con forma semiesférica de diámetro 20-30cm, todas siempre bien separadas entre ellas (vea img01).


Download 1920x1200 Pixel

img12                                            Lycium humile Phil.        Ref. →Instituto de Botánica Darwinion

A: rama florífera - B: hoja - C: flor - D: corola desplegada - E: gineceo - F: fruto.


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img13      Chile, Antofagasta, Llano de Baltinache, -23.09405°, -068.19736°, 2338m, 16 nov 2014

Corola de flor blanca, glabra en su exterior, glabrescente en su interior en la zona de inserción de los estambres, angostamente infundibuliforme a tubulosa, apenas zigomorfa, tubo de 12-15,5 × 3-3,5 mm, lóbulos ovados, de 2,5-3,5 × 2,5-4 mm, con cilias esparcidas en el borde; estambres adheridos al tubo corolino en su tercio medio, a distinto nivel, filamentos desiguales en longitud, con escasos pelos simples en su base, algunos exertos, otros incluidos o apenas exertos; ovario con nectario prominente, rojo-anaranjado, estilo muy o poco exerto.

→Flora del Cono Sur, Instituto de Botánica Darwinion.


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img14    Chile, Antofagasta, Llano de Tebinquiche, -23.13187°, -068.24058°, 2326m, 23 dec 2013

Una joven plantita de Lycium humile desenterrada, o más bien desensalada del pantano salino, manifiesta su larga raíz pivotante que se abisma en la ciénaga buscando agua con menor salinidad. El extremo de la raíz termina en filamento, por eso supuestamente aquí en la foto sale no más que la mitad de su extensión completa. En las hojas del Lycium humile de este salar se detectaron tricomas con glándulas capaz de separar la sal (Poblete et al, 1991), así que sus hojas crasas almacenan el agua purificada (ver también img17).

Poblete, V. & Campos, V. & González, L. & Montenegro, G. (1991). Anatomical leaf adaptations in vascular plants of a salt marsh in the Atacama Desert (Chile). Rev Chil Hist Nat. 64. 65-75.


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img15      Chile, Antofagasta, Llano de Baltinache, -23.10096°, -068.16698°, 2337m, 02 mar 2014

Lycium humile y Distichlis spicata (Poaceae) en vieja costra de sal endurecida.


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img16    Chile, Antofagasta, Llano de Tebinquiche, -23.13181°, -068.24057°, 2325m, 23 dec 2013

Una joven planta de Lycium humile crece en pura sal. Mirando la foto con alta resolución (haga clic encima) reparamos en los chicos cristales de sal que recubren la superficie de las hojas carnosas, producto de secreción del agua salobre por glándulas en los tricomas que se encuentran en las hojas (vea también img14 y img17)


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img17           Chile, Antofagasta, Llano de Baltinache, -23.09089°, -068.19821°, 2338m, 14 nov 2018

Las hojas suculentas de Lycium humile presentan tricomas glandulares de sal que purifican el agua almacenada obviamente en el mesófilo, el tejido básico de la hoja que se encuentra entre la epidermis superior e inferior (con excepción de los haces vasculares). Eso explica los menudos cristales de sal que recubren las hojas en la foto arriba.

Poblete, V. & Campos, V. & González, L. & Montenegro, G. (1991). Anatomical leaf adaptations in vascular plants of a salt marsh in the Atacama Desert (Chile). Rev Chil Hist Nat. 64. 65-75.


Download 1920x1200 Pixel

Lycium humile Phil.

img18      Chile, Antofagasta, Llano de Baltinache, -23.09403°, -068.19745°, 2338m, 12 nov 2017

Acerca del papel que Lycium humile tiene en las aldeas precordilleranas del Norte Grande de Chile aprendemos:

Nombre vernacular: wicha, waycha, tomatillo, bálsamo finito, ch'ampita, sachauva, uvilla

La especie Lycium humile es escasa en la precordillera andina de la región de Antofagasta y muy poco reconocida por la gente. La hemos visto solamente en Tilomonte y en las quebradas del Loa Superior. Los nombres wicha, y variantes, tomatillo, sachauva, uvilla parecen aludir a los frutitos redondos y carnosos (bayas) de Lycium humile. Una persona señaló que el jugo de la hoja carnosa era remedio para sacar males. Otra persona dijo que era forraje. La come el animal. Para la siembra es mala hierba. Es muy posible que sea esta especie la planta tintórea registrada con el nombre de sachauva, en Peine. Se ha documentado que su fruto de color oscuro, parecido a la uva, da una tintura color morado. Esta descripción corresponde a la baya de la especie. También el vernáculo uvilla, registrado para Guatin, puede corresponder a este taxon.

→Villagrán, C. & Castro, R. (2004). Ciencia indígena de los Andes del norte de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, ISBN 956-11-1697-9.


Referencias y enlaces útiles:

→ Base de datos - Tropicos

→ Ficha de especie - Flora del Cono Sur, Instituto de Botánica Darwinion

→ Poblete, V. & Campos, V. & González, L. & Montenegro, G. (1991). Anatomical leaf adaptations in vascular plants of a salt marsh in the Atacama Desert (Chile). Rev Chil Hist Nat. 64. 65-75. (pdf)

→ Philippi, R.A. (1860). Florula Atacamensis, p.43. Halle.

→ Palchetti, V., Llanes, A., Reginato, M., Barboza, G., Luna, V., Cantero, J. (2020). Germination responses of Lycium humile, an extreme halophytic Solanaceae: understanding its distribution in saline mudflats of the southern Puna. Acta Botanica Brasilica, 34(3), 540-548. (pdf)

→ Palchetti, V. Reginato, M. Llanes, A. Hornbacher, J. Papenbrock, J. Barboza, G. Luna, M. Cantero, J. (2021). New insights into the salt tolerance of the extreme halophytic species Lycium humile (Lycieae, Solanaceae). Plant Physiology and Biochemistry. 163. 10.1016/j.plaphy.2021.03.054.

→ Villagrán, C. & Castro, R. (2004). Ciencia indígena de los Andes del norte de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, ISBN 956-11-1697-9.






→ Vuelva arriba

 

última actualización 2022-05-20