CAPÍTULO Baccharis juncea (Asteraceae) PÁGINA

Pinche sobre las fotos para bajarlas con alta resolución
Pinche sobre las coordenadas para ver el mapa (oculte el panel lateral en la ventanilla)


Download 1920x1200 Pixel

Baccharis juncea (Lehm.) Desf.

img01   Chile, Antofagasta, Laguna Tebinquiche, -23.13116°, -068.24145°, 2319m, 22 dec 2013

En las vastas pampas salinas y pantanosas que rodean las lagunas en la zona marginal del Salar de Atacama, abunda el suncho (Baccharis juncea).

Al fondo divisamos la Cordillera de la Sal y la Cordillera de Domeyko con el Cerro del Quimal (4300m).

Vea →Salar de Atacama en este sitio web.     →Mapa del salar (ventana separada)

→ Ficha de especie - Flora del Cono Sur, Instituto de Botánica Darwinion


Nombre binominal:

Baccharis juncea (Lehm.) Desf.          Ref. →Tropicos

Sinónimos:

Arrhenachne juncea Cass.

Baccharis juncea ssp. clavata Joch. Müll.

Baccharis subulata D. Don

Stephananthus junceus Lehm.


Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

Familia:

Género:

Especie:

Equisetopsida

Magnoliidae

Asteranae

Asterales

Asteraceae

Baccharis

B. juncea


▪ Especificaciones:

Hierba perenne, glabra, con raíces gemíferas horizontales, ramificada desde la base; ramas erectas, algo crasas, glaucas, altas hasta 150 cm, con flores dioicas en cada planta. Hojas alternas, lineares, enteras o algo aserradas en el margen, de 15 a 60 mm de longitud y 1 a 3 mm de ancho. Capítulos solitarios o en pseudocorimbos muy laxos. Capítulos masculinos con involucro hemisférico de 6 mm de altura por 7 mm de diámetro; brácteas aovado elípticas a estrechamente oblongas, rojizas, en 4 a 5 series; flores tubulosas con el limbo 5-lobado de 6 mm de longitud y estilo con ramas oblongas, bien desarrolladas, separadas; papus blanco y crespo. Capítulos femeninos con involucro hemisférico, altos unos 7 mm por 10 mm de diámetro; brácteas en 4 a 5 series, las exteriores elípticas, las interiores lineares, rojizas en el dorso, hialinas en el margen; flores numerosas, con corola filiforme de 5 mm de longitud con estilo exerto de ramas cortas; aquenios cilíndricos, glabros, de 1,2 mm de longitud, rojizos con costillas blancas; papus blanco 2-seriado, formado por pelos lanosos muy alargados al madurar el fruto.

▪ Ciclo: Perenne, de emergencia y brotación otoñal, vegetación invernal y primaveral y floración estival.

▪ Propagación: Por vía asexual o vegetativa, mediante sus sistemas de raíces gemíferas y rizomas, y por vía sexual mediante sus aquenios con dispersión anemocora (por el viento).

▪ Hábitat: Especie autóctona, de amplia distribución en Sudamérica, crece en sitios anegadizos o inundados, algo salitrosos, donde forma densas poblaciones. Se la encuentra en la vecindad de lagunas, charcos y cursos de agua.



Download 1920x1200 Pixel

Baccharis juncea (Lehm.) Desf.

img02   Chile, Antofagasta, Laguna Tebinquiche, -23.12948°, -068.24289°, 2319m, 22 dec 2013

Inflorescencias masculinas de Baccharis juncea. Como polinizadores aparecen abejas, avispas, moscas y escarabajos chicos.


Download 3700x6440 Pixel

Baccharis juncea

En el libro Flora Brasiliensis del naturalista alemán Carl Friedrich Philipp von Martius (1794-1868) encontramos este lindo gráfico de Baccharis juncea. Éste de arriba es un detalle no más, para verlo completo haga clic encima de la imagen.

Arriba (C) vemos la inflorescencia masculina, entera y en corte vertical. De forma igual, abajo aparece a la izquierda (1f) la flor femenina y a la derecha (1m) la flor masculina.

→ Flora Brasiliensis, vol.VI, pars III, Compositae, Karl F. Philipp von Martius, München, 1895

→ Carl Friedrich Philipp von Martius


Download 1920x1200 Pixel

Baccharis juncea (Lehm.) Desf.

img04   Chile, Antofagasta, Laguna Tebinquiche, -23.12823°, -068.24434°, 2319m, 21 dec 2013

Por las orillas de una laguna crecen grandes colonias monotípicas de Baccharis juncea. En esta zona, agua mineralizada filtra desde vertientes subterráneas directamente hacia el fondo de la laguna, lo que se manifiesta con el agua que aparece más oscura en los bordes de la laguna, mientras que en el centro el fondo recubierto por una capa blanca de sal provoca una coloración esmeralda. Aquí viven también microorganismos colorados, como se mencionaron en detalle en página →Salar 2. Cuando en las tardes suele levantarse el viento tormentoso del oeste revolviendo las aguas salinas altamente saturadas, en las crestas de las olas van formándose copos de espuma que por fin se depositan en las orillas orientales de las lagunas, formando grandes cúmulos que se paran en la vegetación costera y acaban por incrustarla con la sal y más minerales que contienen. Aquí en la foto estamos justo en la hora en que empieza el vendaval cotidiano.


Download 1920x1200 Pixel

Baccharis juncea (Lehm.) Desf.

img05   Chile, Antofagasta, Laguna Tebinquiche, -23.13171°, -068.24116°, 2320m, 23 dec 2013

Aprendemos en el libro →Ciencia Indígena de los Andes del Norte de Chile, C. Villagrán & V. Castro, Santiago de Chile, 2004:

Baccharis juncea (Lehm.) Desf.

Nombre vernacular: Suncho, pasto loco, totora, chukchuka, chuschuka, chuchuka, chutchuka, mutumutu, motomoto, unquillo.

Subarbusto alto y grácil que crece a orillas de ríos y en chacras.

Cuando la planta está tierna los animales no la consumen, porque su olor es malo y, probablemente, el nombre quechua suncho se refiere a su sabor amargo.

Si la comen mucho los animales, se envenenan, se vuelven locos, de donde derivaría el nombre chukchuka (temblores) o pasto loco. Ya madura es consumida por los burros y las cabras. Buen forraje. Se usa en medicina animal, cuando a los animales se le meten gusanos. Una persona mencionó que el tallo largo de la planta lo usaban para jugar cuando niños: le sacaban toda la corteza y lo interno blanquillo (médula) quedaba como un gusanillo. En Río Grande se nos informó que se comería la parte interior del tallo, la médula, dulce. Los nombres chukchuka (y variantes) y suncho han sido registrados para esta especie en el Loa Superior, Río Grande y Salar de Atacama. En los Andes de lquique se le llama mutumutu y este nombre pareciera aludir a las hojitas, sésiles, como muñones adosados a los largos tallos verdes. Totora y unquillo son nombre genéricos asignado a distintas especies de Ciperáceas, Juncáceas y palustres de familias afines, sin hojas y con un aspecto grácil, como esta especie de Baccharis.


Download 1920x1200 Pixel

Baccharis juncea (Lehm.) Desf.

img06   Chile, Antofagasta, Llano de Baltinache, -23.07984°, -068.19837°, 2325m, 27 feb 2014

Hacia el fin de verano, las flores hembras de Baccharis juncea desprenden sus volantines, los aquenios maduros con los vilanos blancos (papus), para entregárselas al viento a que las disemine por las húmedas pampas salinas de la inmensa planicie. En otoño los nuevos vástagos irán brotar para crecer y fortificarse durante el invierno y la siguiente primavera y para crear sus propias flores en el verano.


Referencias y enlaces útiles:

→ Base de datos - Tropicos

→ Ficha de especie - Flora del Cono Sur, Instituto de Botánica Darwinion






→ Vuelva arriba

 

última actualización 2022-05-20