|
BOLIVIA - EL CAMINO CENTRAL DE SUR-AMÉRICA
MARIA R. WRIGHT, 1907
LOS HABITANTES PRIMITIVOS DE BOLIVIA
SUS COSTUMBRES Y RELIGIÓN
EL CHOLO - TIPOS
PINTORESCOS
PARTE 1 |
 |
BAILANDO LA KENA-KENA – FIESTA DEL OCHO DE DICIEMBRE |
La población de Bolivia se compone de
tres clases sociales: los bolivianos de ascendencia europea, los
indios y los mestizos ó cholos de origen indoeuropeo. La raza
blanca, principalmente de sangre española, hereda muchas cualidades
de los padres de la nación, aunque modificadas por siglos de
aislamiento de España. Cuando la fabulosa riqueza de Potosí atrajo
millares de españoles al Alto Perú, durante el primer siglo de
régimen colonial, muchas de las más nobles familias de Europa
estuvieron representadas en el rápido crecimiento de pobladores de
Potosí, Oruro y otros ricos centros mineros; y tan importantes eran
los intereses de Su Majestad Católica en esta parte del dominio
real, que los más distinguidos Grandes del Reino fueron enviados á
hacerse cargo de los negocios coloniales, á vigilar la acuñación en
la Casa de Moneda y á prevenir cualquiera invasión contra las
prerrogativas reales. La disidencia que principió desde temprano
entre los Vicuñas y los Vascongados, que se desenvolvió en guerra
entre criollos y españoles, fué sostenida por parte de los criollos
patriotas por hombres en cuyas venas corría la mejor sangre de
España. Su amor por la tierra nativa fué más fuerte que su
obediencia á un gobierno que era injusto y opresivo y pelearon por
su independencia hasta obtenerla. Sus descendientes son la gente que
dirige la política y la sociedad de la Bolivia del día. Están en
minoría en lo que concierne á población, una circunstancia que
existe en todos los países hispano-americanos. Un estado similar
rigió la población de los Estados Unidos, antes de que la gran
corriente de inmigración trajera millares de europeos á sus costas y
los indios nativos fueran reducidos á minoría. Pero de modo distinto
á los indios norteamericanos, que fueron arrastrados hacia Occidente
por el avance de la multitud, hasta ponerlos fuera de vista en un
pequeño rincón de su vasto territorio anterior, los de Bolivia
permanecen todavía tranquilos en los lugares frecuentados por sus
antecesores, lo mismo en la meseta andina que en los llanos de Mojos
ó en las riberas del Guarany. |
 |
AGUADOR INDIO DE LA PAZ |
Han sido siempre muy útiles al hombre
blanco de estas regiones para dejarlos desaparecer y muy sumisos
para constituir la poderosa amenaza á la civilización que
representaron para los primeros habitantes de Norte-América los
Iroqueses y los Apaches. Con excepción de unas pocas tribus
dispersas, los indios de Bolivia están más ó menos civilizados y son
un importante factor de las comunidades, no sólo como sirvientes
sino como contribuyentes á las industrias nativas, en sentido
primitivo pero útil y apreciable. Un extranjero que viaje por
Bolivia no puede dejar de advertir que el hombre blanco de aquí
conoce á fondo á su protegido primitivo y que los indios, en
conjunto, reciben de manos de la raza gobernante tanta consideración
como la que es concedida á los pobres ignorantes de cualquier
tierra, por aquellos que por poder adquirido ó heredado mantienen
sobre sus conciudadanos menos competentes los derechos de la
autoridad. Las leyes de Bolivia atienden de manera liberal al
bienestar de los indios y los mejores medios de fomentar su
desarrollo moral é intelectual ocupan al presente la atención de los
principales legisladores del país. |
 |
TIPO PINTORESCO DEL INDIO DE COCHABAMBA |
La cuestión de cuál sería la
responsabilidad política de un pueblo primitivo, inexperto en actos
y designios de independencia, no es de fácil arreglo y los desatinos
que han cometido á este respecto las naciones más ilustradas,
demuestran cuán importante es el problema. El indio de Bolivia ha
evolucionado lenta pero firmemente bajo la influencia de la
civilización y muestra un despierto espíritu de independencia,
cuando se le compara con sus antepasados, que simplemente reflejaban
la voluntad de su caudillo. Aunque bajo el régimen español se
reconoció nominalmente al indio la posesión de ciertos derechos
individuales, en realidad rara vez fué libre para ejercerlos; pero
desde la inauguración de la República, la ley que rige sus derechos
no ha sido en sus efectos tan completa letra muerta. Todavía es un
niño en desarrollo moral y mental, pero está progresando bajo la
influencia benigna de la seguridad y de la paz. |
 |
INDIOS GUARAYOS |
Los indios de Bolivia son comúnmente
clasificados de acuerdo con su distribución geográfica. Las tribus
andinas están divididas en la rama Peruana, que incluye Aymarás y
Quichuas; y la de Nor-Andina, que se compone de muchos pueblos,
entre otros los Yuracarés, Mosetenes, Tacanas, Araonas, Cavineños,
Chunchos, Guayaros, Lecos y Apolistas y habitan las serranías
orientales de los Andes septentrionales y las llanuras del
Territorio de Colonias, el Departamento de La Paz y el Beni. Las
tribus Pampean están divididas en las ramas del Mojeña y el
Chiquitana y habitan los grandes llanos del Oriente de Bolivia en
las provincias de Mojos y Chiquitos, que se extienden desde el pie
de los Andes hasta la frontera brasileña. La tercera división es
llamada Guaranic y está subdividida en las ramas Guaraya y
Chiriguana, al parecer íntimamente emparentadas con las tribus
Guarany del Paraguay, que ocupan el territorio incluido en el Norte,
Sur y Centro del Chaco. Las divisiones que anteceden son hechas de
conformidad con los estudios é investigaciones científicas de
D'Orbigny, quien dedicó muchos años á esta materia. |
 |
MENDIGO AGRADABLE DE COCHABAMBA |
Los indios Aymarás, como es sabido
generalmente, ocupan el territorio que rodea el lago Titicaca,
incluyendo la parte meridional del Departamento de La Paz y todo el
Departamento de Oruro, llevando las provincias los nombres de las
diferentes tribus: Omasuyos, Pacajes, Sicasicas, Larecajas, Carangas
y Yungas. Hacia el Norte y Noroeste su territorio colinda con el de
los Quichuas de Cuzco y sus vecinos del Sur y del Sureste son los
Quichuas ó Charcas de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí; hacia el Este
y Noreste están los Tacanas, Apolistas y Mosetenes, llamados todos
popularmente Chunchos, mientras que en el Suroeste el territorio
Aymará limita con el de los Chinchas de Tarapacá. |
 |
TEMBETAS – INDIOS DE SANTA CRUZ |
El indio Aymará de nuestros días es
fuerte, musculoso, de mediana estatura, de tez bronceada, cuyo color
varía desde el de piel roja de Norte-América hasta el trigueño más
oscuro de los tipos más tropicales, y posee rasgos bien definidos
que recuerdan los de la raza japonesa por lo oblicuo de los ojos y
la prominencia de los pómulos. Son gente reticente y generalmente
industriosa y sobria, excepto en las grandes fiestas, cuando exhiben
cualidades difíciles de suponer en las condiciones diarias del
indio. Son extremadamente religiosos y consagrados al servicio de la
Iglesia. A cualquiera hora del día puede encontrarse á un indio
arrodillado ante el altar de la Virgen ó de alguno de los Santos en
las iglesias de los pueblos. Es costumbre del país conservar siempre
abiertas las puertas de las iglesias y muchos indios dejan sus
rebaños de llamas cuando entran en un pueblo y van á decir sus
oraciones y á recrear sus ojos con las imágenes y cuadros del
sagrado lugar. La india, con sus chicuelos colgados á la espalda, se
arrodilla en el suelo de la iglesia y olvida todas sus tribulaciones
al contemplar los santos símbolos. Parecen niños en todo, excepto en
el desarrollo físico, después de siglos de contacto con la
civilización. |
 |
INDIO QUICHUA DEL VALLE ENTRE COCHABAMBA Y SUCRE |
En algún sentido puede acusarse de
ello á lo limitado de los medios, pero las condiciones naturales
rigen á todos los pueblos primitivos y no permiten se beneficien ó
sean más felices por su incorporación en la senda del progreso, que
abre para ellos el hombre blanco, reclamando que asimilen enseguida
la civilización que su propia raza no ha alcanzado sino después de
millares de siglos de cultura progresiva. Los colegios de indios y
las misiones para indios pueden ayudar en un radio limitado al
desarrollo de una raza primitiva, pero en pocas generaciones no se
logran resultados importantes. La experiencia en la escuela de
indios establecida por los Estados Unidos en Carlisle, Pennsylvania,
demuestra que esto es tan cierto con el indio norteamericano como
con su hermano primitivo de Sur-América. Si la raza Aymará ha pasado
el cenit de su cultura y está ahora en un período que corresponde á
una segunda infancia, ó si se halla todavía en el comienzo de su
desarrollo, su condición actual es la de un pueblo subalterno en lo
que se refiere á su responsabilidad moral é intelectual. |
 |
CHOLA DE POTOSÍ EN TRAJE DE FIESTA |
El extranjero se siente inmediatamente
interesado al llegar á Bolivia, con el espectáculo pintoresco que
ofrecen los indios de la meseta del Titicaca. Su poncho y gorra son
de vistosos colores, tanto más agradables al posesor mientras sean
más brillantes el rojo, verde y amarillo. Los Aymarás hacen su
teñido, que es enteramente de composición vegetal, y es notable la
extensión en que han desarrollado su conocimiento de las muchas
hierbas que son útiles para este propósito. El arte de tejer toda
clase de mantas y ponchos es conocido de las tribus Aymarás y
Quichua, que casan los colores en gran número de combinaciones y no
usan otro telar que el que hacen clavando cuatro estacas en el suelo
ó un aparato de manufactura tosca y primitiva, que fué introducido
por los españoles en el tiempo de la conquista. Hilan la lana de la
llama, la alpaca y la vicuña y algunos de los ponchos que hacen son
de exquisita obra de mano, tejidos con vicuña y seda. Especialmente
en la Provincia de Pacajes los indios fabrican excelentes telas y
tejen la bayeta, una mezcla blanca y negra, de la que hacen sus
vestidos, llevando los hombres sobre este sombrío color su poncho
pintoresco, mientras que las mujeres aparecen con trajes más oscuros
adornados con guarniciones brillantemente tejidas. |
última actualización
2022-05-20
|
|