|
Pinche sobre las fotos para bajarlas con alta resolución
Pinche sobre las coordenadas para ver el mapa (oculte el
panel lateral en la ventanilla) |
 |
Chorizanthe
commissuralis J. Rémy
img01
Chile, Antofagasta,
Quebrada Puritama, -22.74782°,
-068.06832°,
3248m, 01 apr 2017 |
El género Chorizanthe abarca unas 64 especies
aceptadas
[The Plant List]. Su mayoría crece en el sudoeste
de los Estados Unidos. En Sudamérica se comprobaron 19
especies limitadas al centro y norte de Chile con
excepción de Chorizanthe commissuralis que se
encuentra también en la zona limítrofe del sur de Perú y
del centro de la Argentina
[Teillier 2019].
Con Chorizanthe commissuralis destacan dos
publicaciones:
- 1992 en Argentina Ana María Cialdella describió
el único individuo recolectado por su colega Roberto
Kiesling un año antes en la provincia de San Juan
[Cialdella 1992].
- 2019 en Chile Sebastián Teillier (et al.) publicó una
revisión del género Chorizanthe con las 19
especies de Chile y por ende de Sudamérica
[Teillier 2019].
A continuación se reproduce la descripción más actual
por S. Teillier:
Hierbas anuales. Tallos de 5-25 cm de altura, muy
frágiles y quebradizos, densamente pubescentes pero se
van haciendo más glabros en la medida que la planta
envejece, las comisuras (nudos) fuertemente marcadas.
Hojas sin vainas, escasa a densamente piloso-lanosas,
dispuestas en su mayor parte en una roseta basal,
simples, oblanceoladas a muy estrechamente oblongas, de
1-3 x 0,1- 0,3 cm, pseudopecioladas, enteras. Los
dicasios forman una intrincada red de ramificaciones;
brácteas opuestas, similares a las hojas, pero menores,
0,3-1 x 0,2-0,2 cm; bractéolas pilosas, lineares, de
hasta 2 mm de largo, ápice uncinado. Involucro de 3-4 mm
de largo, gris piloso, pero los tricomas caen a medida
que madura el fruto, retículo presente pero notorio sólo
una vez que caen los tricomas; ápice de los lóbulos
fuertemente uncinado. Perigonio diminuto, de color
blanco, los tépalos apenas más largos que el involucro.
Androceo con tres estambres, apenas exertos de la
corola, insertos en la parte superior del tubo de la
flor. Fruto, un aquenio de 3-4 mm largo.
Distribución geográfica: Especie nativa de Chile, se
encuentra desde la prepuna de la Región Arica y
Parinacota hasta la Región de Coquimbo (Ovalle); además,
se encuentra en el sur del Perú, en los departamentos de
Moquegua y Tacna y en Argentina, en la Prov. de San
Juan.
Observaciones: Es la única especie de Chorizanthe que
crece en Chile como hierba anual. El tamaño de las
plantas varía ampliamente según la disponibilidad
hídrica; uno de los ejemplares de mayor tamaño fue
recolectado cerca de la cuesta de Pajonales. La
pilosidad de las hojas y los tallos varía desde
laxamente pilosa hasta densamente pilosa, la parte
superior de los tallos y los involucros se vuelven
glabros en la madurez del fruto, frecuentemente los
tallos pasan de color gris a rojizo en las ramas de la
inflorescencia. Se registró también una variación en el
largo del apéndice uncinado (entre 0,4 y 1 mm).
Probablemente la divulgación de esta plantita es mayor
de lo que se supone en la literatura botánica, por ser
tan pequeña y poco notada. Carolina Villagrán que
mucho se dedicó a la ciencia indígena en el norte de
Chile, reporta en su publicación de 2003
[Etnobotánica del sur de los Andes de la Primera Región
de Chile]:
- Pasto de lluvia abundante en el jaral desértico y piso
prepuneño, entre 2'500 y 3'200 msm. Sin nombre
reconocido en esta área de estudio. Considerado como
"pasto de temporada". Se usa como té. -
En esta página se presenta una populación de
Chorizanthe commissuralis que se encuentra en la
región chilena de Antofagasta al nordeste de la cuenca
del Salar de Atacama en ambiente desértico y en
la prepuna entre 2'700 y 3'300 metros de altura.
|
|
Nombre binominal: |
Chorizanthe
commissuralis J. Rémy Ref:
→Tropicos |
|
Clase:
Subclase:
Superorden:
Orden:
Familia:
Género:
Especie: |
Equisetopsida
Magnoliidae
Caryophyllanae
Caryophyllales
Polygonaceae
Chorizanthe
C. cummissuralis
|
|
 |
Populación de Chorizanthe
commissuralis en Guatin
img02
Chile, Antofagasta,
Guatin, -22.76087°, -68.07188°, 3216m |
El mapa muestra el nordeste de la cuenca del Salar de
Atacama, región de Antofagasta, Chile, en donde el
terreno dentro de unos 40km se levanta desde el salar
(2350m) hacia las cumbres de la Alta Cordillera
que aquí alcanza 6000m de altura y forma la frontera
nacional entre Chile y Bolivia.
Los números en las marcas verdes corresponden a las
imágenes en esta página.
La aldea de pastores Guatin demarca el cambio de las
zonas climáticas:
- De Guatin por abajo hacia el Salar de Atacama rige
clima de desierto muy seco con pocas lluvias esporádicas
en verano. La escasa vegetación xerófita altamente
especializada crece mayormente encima de infértil ceniza
volcánica porosa, incapaz de retener agua y se abastece
de humedad por trámite de tricomas o espinas en el
viento que llega desde el desierto de Atacama al oeste
(humedad relativa en promedio hrel=13%). Las plantas
suculentas (cactáceas y afines) por su parte almacenan
la rara agua de lluvia en el hidrénquima, tejido capaz
de acumular agua por el año entero.
- De Guatin por arriba es prepuna, zona más húmeda con
lluvias y nevadas en verano e invierno, alberga gran
variedad de especies típicas que resisten heladas y
vientos rígidos, prevale roca volcánica (ceniza y
basalto) con escaso sustrato orgánico en grietas y
cavidades.
- Guatin es bañado por las continuas aguas puras y
potables del río Puripica que baja desde vertientes en
los volcanes y que a poco de la aldea se junta con el
salobre río Puritama para dirigirse hacia el centro
turístico San Pedro a orillas del salar. Por toda la
quebrada del río crece alta variedad de especies hasta
inesperadas, por semillas traídas desde la zona alta más
fértil.
mapa, detalle de la hoja:
Calama SF 19 - 11, 1:250'000, IGM Chile (1985).
|
 |
img03
Chorizanthe
commissuralis - inflorescencia
gráfico:
[Cialdella1992]
A sector apical de la inflorescencia; B
ápice de la misma; C flor cubierta por el
involucro;
D flor sin el involucro; E perigonio
con los filamentos estaminales; F estambres;
G gineceo; H fruto. |
 |
Chorizanthe
commissuralis J. Rémy
img04
Chile, Antofagasta,
Quebrada Puritama, -22.74782°, -068.06832°, 3248m, 01
apr 2017 |
Los involucros tubulosos de las flores
[img03 C]
que de por sí ya se parecen a corolas florales, tienen
seis dientes uncinados, lo que animó a los anglosajones
llamar a las Chorizanthes de spineflowers, flores
espinosas. Adentro de este protectivo involucro coriáceo
crece la tierna florcita con su verdadera corola tubular
formada por seis pétalos blancos
[img03 D].
Este doble carácter de corolas florales, típico para
todo el género, supuestamente apadrinó su denominación
de Chorizanthe, lo que en griego significa
flores separadas, divididas. Además, sobresalen los
nudos de los tallos engrosados
[img09]
por los cuales éstos fácilmente se desarticulan, sobre
todo mientras secos. De ahí sale el epíteto específico
commissuralis (commissura en latín dice
articulación, nudo). A veces en la literatura
contemporánea aparece también el termino C.
commisuralis (con s simple) lo que
decididamente es errado.
|
 |
Chorizanthe
commissuralis J. Rémy
img05
Chile, Antofagasta,
Quebrada Puritama, -22.74784°,
-068.06831°,
3283m, 01 apr 2017 |
Con este individuo que crece en grietas entre la rocalla
de ceniza volcánica de la prepuna, se notan las
caulinares hojas basales oblanceoladas de coloración
enteramente roja en vez de verde clorofila, como aparece
también parcialmente en tallos e involucros florales
[img01]
[04]
[10].
Este fenómeno es muy común con angiospermas desertícolas
a grande altura y se manifiesta por aumento de la
clorofila verde con carotenoides, cuya función principal
en la fotosíntesis de las plantas es la de proteger las
moléculas de clorofila de la destrucción por
fotooxidación que se produce, entre otros parámetros,
por fuerte y prolongada absorción de luz. Véase en este
sitio web por ejemplo la montiácea
Cistanthe salsoloides [img16] que comparte su
hábitat con Chorizanthe commissuralis en toda su
populación.
Esta Chorizanthe commissuralis
[img05]
se confunde un poco con una Dayia glutinosa
(Polemoniaceae) que crece en la misma grieta, tres
botones aparecen debajo del centro y algunas hojas al
fondo. La misma Dayia se nota también al borde
izquierdo de
[img01]
mientras que en su borde inferior sale con color
violáceo una joven Cistanthe celosioides
(Montiaceae).
|
 |
Chorizanthe
commissuralis J. Rémy
img06
Chile, Antofagasta,
Guatin, -22.76258°,
-068.06692°,
3212m, 11 dec 2016 |
Este típico individuo arbustivo muy cerrado crece en la
planicie final del río Puripica antes de su confluencia
con el río Puritama, formada por depósitos fluviales que
ciertamente almacenan alguna humedad, ya que una vez por
década este llano arenoso se inunda a causa de
precipitaciones extensivas en la Cordillera durante la
época húmeda veraniega.
|
 |
Chorizanthe
commissuralis J. Rémy
img07
Chile, Antofagasta,
Guatin, -22.76256°,
-068.06694°,
3213m, 11 dec 2016 |
Detalle de otro individuo semejante a
[img06] y creciendo al lado
de éste.
La mayoría de los individuos observados en la populación
de Guatin tienen inflorescencias cimosas con
inicialmente una sola flor y dos brácteas en el ápice
del tallo principal, que a continuación se convierte a
nudo con dos tallos secundarios que salen de allí,
constituyendo así cimas dicotómicas
[img04].
Cada uno de los tallos secundarios va siguiendo el mismo
proceso de bifurcación, etc. De esta forma, con pocos
tallos iniciales la planta ya luego alcanza un gran
embrollo de inflorescencias como se nota en esta
[img07]
y [10].
|
 |
Chorizanthe
commissuralis J. Rémy
img08
Chile, Antofagasta,
Guatin, -22.76258°,
-068.06693°,
3211m, 11 dec 2016 |
Detalle de
[img06].
En los involucros sobresalen sus dientes soldados en su
parte inferior con surcos longitudinales pubescentes,
sobre todo en la base del involucro, Hasta los dientes
uncinados tienen por encima un leve vello blanco, lo que
también se observa por adentro del involucro. Esto
seguramente protege su precioso contenido de enemigos
voraces y de la intemperie. Véase también en
[img07].
|
 |
Quebrada del río Puritama
que nace en fuente termal
img09
Chile, Antofagasta,
Quebrada Puritama, -22.74696°,
-68.06713°,
3293m, 01 apr 2017 |
Típico paisaje de prepuna al final de la época húmeda
con mucha vegetación de alta montaña. Sobresalen las
enormes cactáceas columnares Echinopsis atacamensis
ssp. atacamensis mientras que aquellas en
forma de cojines son Maihueniopsis camachoi y
Cumulopuntia ignescens. La prevaleciente presencia
de E. atacamensis jóvenes (su crecimiento es muy
lento) revela su paulatino avance desde niveles más
altos comprobando la progresiva desecación de regiones
antes húmedas por causa del calentamiento climático que
se manifiesta desde hace siglos. La enorme capa de
ceniza volcánica en este punto es cortada por la
quebrada del río Puritama. Las colas de zorro que
invaden su cauce húmedo son Cortaderia atacamensis
(Poaceae). El río Puritama (significa agua
caliente en el antiguo idioma indígena Kunza)
nace cinco kilómetros más arriba en una vertiente
térmica que en la actualidad es comercializada por el
negocio con el turismo macizo desde San Pedro de
Atacama. En el terreno del primer plano se sacaron
[img01]
[04]
[05]
y caminando cuarenta minutos más abajo
[img06]
[07]
[08].
Al fondo izquierdo de esta
[img09]
aparecen
los pendientes del cercano volcán Jorquencal (4970m) y
al centro, el volcán Colorado (5750m).
|
 |
Chorizanthe
commissuralis J. Rémy
img10
Chile, Antofagasta,
Vilama, -22.81689°,
-068.14987°,
2729m, 29 mar 2018 |
Una Chorizanthe commissuralis bien desarrollada y
con flores, igual que aquellas de la prepuna
[img06]
[07]
[08],
pero en pleno ambiente desértico, creciendo en una
quebrada seca que con fuertes precipitaciones de verano
brevemente puede llevar agua y cuyo fondo se compone por
arena muy fina y sobre todo por limo capaz de formar una
capa hermética que guarda humedad por debajo hasta
durante un año entero
[img11].
Aquí estamos a primeros del otoño 2018 y a fines de una
época húmeda veraniega en que no cayó ni una sola gota
del cielo, mientras que el verano precedente 2016/17 fue
el más lluvioso que se vio durante varios decenios y en
este lugar por dos meses diariamente lloviznó sin parar.
No obstante, el día precedente a esta
[img10] aquí se
desencadenó una tremenda tormenta, la única del año hasta
entonces, que por la puesta del sol dejó todo el paisaje
recubierto por una gruesa capa de granizo.
|
 |
Quebrada por flujos
antiguos de ceniza volcánica y jóvenes de lava basáltica
img11
Chile, Antofagasta,
Vilama, -22.80559°,
-068.14162°,
2799m, 29 mar 2018 |
Una de las numerosas quebradas secas entre lomas de lava
volcánica completamente estériles y desnudas. La piedra
rojiza es ceniza que en principio tiene coloración
cenicienta clara, pero fuerte radiación
ultravioleta y oxidación trasforman su capa superficial
de tal manera. Al fondo derecho se solidificó un joven
flujo de durísimo basalto negro en la última fase con
erupciones volcánicas en la zona. En el centro, la
cumbre del volcán Jorquencal (4970m) que por algunas
horas quedó nevado por fuertes precipitaciones durante
el día precedente. Cada par de años alguna de las
fuertes tormentas locales que suelen tener lugar por
aquí abajo, produce un considerable caudal que se
precipita por esta quebrada, aunque sólo durante algunos
minutos. Esto ya basta para que en su borde se
establezca una escasa vegetación de plantas desertícolas
que incluye también Chorizanthe commissuralis. El
precedente individuo
[img10]
se sacó dos horas más tarde y dos kilómetros más abajo
en esta quebrada. La siguiente selección con algunas
entre las plantas que se encuentran en la quebrada
revela la sorprendente riqueza de especies presentes en
tal lugar extremo:
Acantholippia deserticola (Verbenaceae);
Adesmia rahmeri, A. atacamensis (Fabaceae);
Atriplex imbricata (Amaranthaceae);
Chorizanthe commissuralis (Polygonaceae);
Cistanthe celosioides, C. salsoloides
(Montiaceae); Ephedra breana (Ephedraceae);
Euphorbia amandi (Euphorbiaceae); Fagonia
chilensis (Zygophyllaceae);
Haplopappus rigidus, Tessaria absinthioides,
Ambrosia artemisioides (Asteraceae);
Neuontobotrys tarapacana (Brassicaceae);
Phacelia pinnatifida, Tiquilia atacamensis
(Boraginaceae);
Solanum chilense (Solanaceae); Tarasa operculata,
Cristaria dissecta (Malvaceae).
|
 |
Chorizanthe
commissuralis J. Rémy
img12
Chile, Antofagasta,
Vilama, -22.82973°,
-068.13779°,
2792m, 08 dec 2017 |
A fines de la larga época seca, este individuo se
encuentra en un ambiente extremamente seco en la más
infértil ceniza volcánica, junto con otra vegetación
xerófila que se abastece de agua exclusivamente
recolectándola con sus tricomas en el viento seco que
constantemente sopla desde el desierto al oeste
[img14].
En especies más hojosas impresiona como al anochecer,
pasando por encima con la palma de la mano, esa se moja
completamente. En este sentido también esta plantita
está plenamente recubierta por un fino vello
[img13]
que seguramente cumple el propósito indicado, vea más
información climática en
[img02].
|
 |
Chorizanthe
commissuralis J. Rémy
img13
Chile, Antofagasta,
Vilama, -22.82974°,
-068.13779°,
2792m, 08 dec 2017 |
Detalle de
[img12]. Pese a su apariencia seca,
este individuo todavía lleva liquido en sus tallos y
perduró en invierno, lo que pone en cuestión si
Chorizanthe commissuralis en cualquier caso es hierba
anual o si a veces también puede ser bienal o hasta
perenne. Especialmente con algunas plantas suculentas
perennes se puede observar como con el fin del descanso
invernal, en otoño retiran la preciosa clorofila para
frenar la fotosíntesis y entonces asumen la misma
coloración castaña o bermeja como esta Chorizanthe.
|
 |
Vegetación xerófila en el
desierto
img14
Chile, Antofagasta,
Llano Pelón, -22.82992°,
-068.13764°,
2788m, 08 dec 2017 |
El sitio en la hora en que se sacó Chorizanthe
commissuralis de
[img12]
y [13],
mirando en dirección al Océano Pacífico que dista
224 kilómetros al oeste. Entremedio yace el
Desierto de Atacama que empieza al otro lado de la
Cordillera de Domeyko que aquí aparece en el
horizonte. Nuestra zona ya es precordillerana con raras
precipitaciones esporádicas y sobre todo con ríos que
bajan desde la Cordillera: A un solo kilómetro de aquí
corre el río Vilama (agua de los ríos Puritama y
Puripica) y a seis kilómetros el río San Pedro,
ambos continuos durante el año entero. No obstante las
plantas que crecen y ahora en primavera florecen en
estas lomas de ceniza volcánica absolutamente seca y
deshidratada, tienen que ser suculentas, almacenando liquido a largo tramo en su tejido (hidrénquima) de
tallos y hojas o en la raíz correspondiente, o en otro
caso, tienen que condensar la escasa humedad del viento
desértico con sus tricomas que recubren las plantas
enteras. En esta foto destacan dos hierbas que tienen su
papel en el famoso desierto florido, un fenómeno
natural que se produce cada par de decenios cuando se
manifiesta una enorme floración masiva que tiñe la zona
periférica del desierto completamente con tonalidades
violáceas y rojas. Al borde derecho de la foto con
flores violáceas, Cistanthe salsoloides y a la
izquierda con flores coloradas, Cistanthe celosioides
(Montiaceae). La grande hierba en el centro es
Ambrosia artemisioides (Asteraceae). Además por aquí
tenemos (selección):
Acantholippia deserticola, Cryptantha diffusa
(Verbenaceae);
Adesmia atacamensis (Fabaceae); Atriplex
imbricata (Amaranthaceae);
Cristaria
dissecta, Tarasa operculata
(Malvaceae);
Cryptantha diffusa, Phacelia
pinnatifida, Tiquilia atacamensis
(Boraginaceae);
Fagonia chilensis (Zygophyllaceae), Krameria
lappacea (Krameriaceae);
Maihueniopsis camachoi, M. glomerata
(Cactaceae);
Neuontobotrys tarapacana (Amaranthaceae); Reyesia
juniperoides (Solanaceae); Tetragonia microcarpa
(Aizoaceae); Trichocline caulescens
(Asteraceae).
|
Referencias y enlaces útiles:
→
Base de datos - Tropicos
→ Flora del Cono Sur, Instituto de
Botánica Darwinion
→
KEW Plants of the World Online
→ GBIF Global Biodiversity Information Facility
→
Teillier, S. & Macaya-Berti, J. & Novoa, P. (2019).
Revisión de Chorizanthe R. Br. ex Benth. (Polygonaceae)
en Chile. Gayana. Botánica. 76: 34-60.
→
Cialdella, A. M. (1992). Sobre la presencia del género
Chorizanthe (Polygonaceae) en la Argentina. Hickenia,
2(10): 49–52.
→ Cialdella A.M. & Cocucci, A.E. (1997). Polygonaceae.
Flora Fanerogámica Argentina 43: 1-44.
→ Gay, C. (1849). Chorizanthe commissuralis. Flora
Chilena 5(3): 287. |
→ Vuelva arriba |
|
|
última actualización
2022-10-06
|
|