|
Pinche sobre las fotos para bajarlas con alta resolución
Pinche sobre las coordenadas para ver el mapa (oculte el
panel lateral en la ventanilla) |
 |
Cistanthe salsoloides -
Apis mellifera
(Apidae)
img22
Chile, Antofagasta,
Cordillera de la Sal, -22.91172°, -068.24897°, 2611m,
26 nov 2013
La abeja melífera Apis
mellifera (Apidae) fue introducida en Sudamérica
desde Europa en la época colonial y en el presente es el
polinizador más importante de plantas florales, entre
30'000 más especies de abejas silvestres. También es
visitante frecuente en las flores de Cistanthe
salsoloides, que aparte de las abejas asimismo son
visitadas por avispas, moscas y escarabajos. Aquí en
[img22] la abeja melífera con su larga trompa liba el
néctar de la flor, empolvándose de esa manera
completamente la cara con polen que a continuación se
lleva para otras flores polinizándolas al tocar el
estigma del gineceo. Generalmente todas abejas antes de
despegar con rumbo a otras flores se limpian ojos,
antenas y alas usando las patas delanteras, pero siempre
quedan bastante granos de polen para cumplir con su
tarea de polinizadores con flores chicas, adonde sólo
entran con su cabeza. |
 |
Cistanthe salsoloides -
Megachile sp. (Megachilidae)
img23
Chile, Antofagasta,
Cordillera de la Sal, -22.91392°, -068.24642°, 2604m, 15
dec 2013
Actuando de misma manera
como la abeja melífera de
[img22],
aquí vemos una verdadera abeja endémica que igualmente
tiene una trompa muy larga para alcanzar el néctar. Se
trata de una Megachile sp. (Megachilidae), un
abeja solitaria que recolecta el polen en un pelambre
situado al lado inferior del abdomen, mientras que
Apis mellifera usa sus patas traseras para guardar
el polen como caramelos
[img22].
También esta Megachile sp. principalmente busca
sólo el néctar en las flores de Cistanthe salsoloides.
En la cuenca del Salar de Atacama viven varias
especies de la familia Megachilidae. |
 |
Cistanthe salsoloides -
Megachile sp. (Megachilidae)
img24
Chile, Antofagasta,
Cordillera de la Sal, -22.91388°, -068.24639°, 2604m, 15
dec 2013
Otra perspectiva de una
Megachile sp. (Megachilidae) libando néctar en
flores de Cistanthe salsoloides. |
 |
Cistanthe salsoloides -
Liolaemus constanzae (Tropiduridae)
img25
Chile, Antofagasta,
Cordillera de la Sal, -22.90141°, -068.27081°,
2507m, 18 oct 2018
Este individuo
difícilmente está aquí para prestar servicio de
polinizador a las flores. Se trata de un Liolaemus
constanzae (Tropiduridae), lagarto bastante común en
esta zona. El gran sibarita de insectos aquí está
completamente inmovilizado a la espera de presa atraída
por las flores de Cistanthe salsoloides. Vea en
esta página web
→ Liolaemus constanzae. |
 |
Cistanthe salsoloides -
Pseudomeloe sannguinolentus (Meloidae)
img26
Chile, Antofagasta,
Catarpe, -22.85533°, -068.22536°, 2639m,
01 nov 2013
Gran amante de
Cistanthe salsoloides, este coleóptero contribuye
también a la polinización de las flores. Se trata de
Pseudomeloe sannguinolentus (Meloidae). Lo meloidos
abarcan unas 2500 especies en el planeta, 33 de la
cuales se encuentran en Chile. Son temidos por secretar
cantaridina al sentirse amenazados, una toxina
venenosa que causa ampollas en nuestra piel, por lo que
se le llama también de escarabajos de ampolla.
Nuestra Pseudomeloe pero es muy pacífica y se mueve tan
lenta que uno se duerme al observarla. Le gusta el
néctar de Cistanthe salsoloides, así que
trabaja igual que las abejas
[img22]
cargando el polen pegado en su cabeza de una flor para
otra,
[img27],
[img29],
[img31].
Tampoco de vez en cuando desprecia un mordisco de hoja
suculenta, probablemente para abastecerse de más
liquido,
[img32],
[img33].
Aquí arriba vemos una hembra con diseños negros encima
del abdomen, mientras que el macho los tiene blanquitos,
[img30].
Más arriba en la Puna, Pseudomeloe sannguinolentus
tiene dos parientes de cuerpo aparentemente igual,
pero con diseños diferentes: Pseudomeloe collegialis
y Pseudomeloe espostoi. |
 |
Cistanthe salsoloides -
Pseudomeloe sannguinolentus (Meloidae)
img27
Chile, Antofagasta,
Catarpe, -22.85535°, -068.22533°, 2640m,
01 nov 2013
Aquí vemos una hembra de
Pseudomeloe sannguinolentus libando néctar.
Aunque otras especies de la familia de meloidos se coman
flores, P. sannguinolentus generalmente no las
molesta en Cistanthe salsoloides, aprovechando
así la diaria producción de néctar y además hasta actua de polinizador. |
 |
Cistanthe salsoloides -
Pseudomeloe sannguinolentus (Meloidae)
img28
Chile, Antofagasta,
Cordillera de la Sal, -22.93215°, -068.24993°, 2447m, 15
nov 2012
Los curiosos falsos ojos
en la cabeza de Pseudomeloe sannguinolentus
ciertamente sirven para espantar a eventuales agresores,
caso
que todavía no conozcan la toxicidad del animal. |
 |
Cistanthe salsoloides -
Pseudomeloe sannguinolentus (Meloidae)
img29
Chile, Antofagasta,
Cordillera de la Sal,
-22.93216°, -068.24997°, 2447m, 15 nov 2012
En cabeza y antenas de
esta Pseudomeloe sannguinolentus se divisa granos
de polen de Cistanthe salsoloides traídos de otra
flor. En esta inflorescencia pero no va encontrar
flores. |
 |
Cistanthe salsoloides -
Pseudomeloe sannguinolentus (Meloidae)
img30
Chile, Antofagasta,
Llano Pelón,
-22.71051°, -068.09455°, 3446m, 07 dec 2011
Éste es el macho de
Pseudomeloe sannguinolentus con diseño blanco en el
abdomen en vez de negro como la hembra,
[img26].
Al lado derecho, una Cistanthe salsoloides ya seca con
semillas dispersadas por el suelo. |
 |
Cistanthe salsoloides -
Pseudomeloe sannguinolentus (Meloidae)
img31
Chile, Antofagasta,
Cordillera de Domeyko, -22.76614°, -068.37271°, 3226m,
24 nov 2019
Bien se nota el polen de
Cistanthe salsoloides pegado en cabeza, patas y
hasta en el abdomen de este macho de Pseudomeloe
sannguinolentus. Casi aparece como que
Pseudomeloe sanguinolentus fuera suculenta igual que
las plantas que visita. A veces se encuentra individuos
con abdomen completamente deshinchado y rugoso como este
aquí, mientras que otros están gorditos como chanchos,
[img26]. |
 |
Cistanthe salsoloides -
Pseudomeloe sannguinolentus (Meloidae)
img32
Chile, Antofagasta,
Cordillera de la Sal,
-22.92833°, -068.24227°, 2440m, 01 apr 2019
Una hembra de
Pseudomeloe sannguinolentus está mordisqueando las
hojas de Cistanthe salsoloides.
Significativamente el coleóptero no destruye las hojas,
conservándose así la fuente de néctar |
 |
Cistanthe salsoloides -
Pseudomeloe sannguinolentus (Meloidae)
img33
Chile, Antofagasta,
Cordillera de la Sal,
-22.92833°, -068.24224°, 2440m, 01 apr 2019
Otra imagen que revela el
daño limitado causado por Pseudomeloe sannguinolentus
al mordisquear las hojas suculentas de Cistanthe
salsoloides. |
 |
Cistanthe salsoloides
(Barnéoud) Carolin ex Hershk.
img34
Chile, Antofagasta,
Cordillera de la Sal, -22.91173°, -068.24893°, 2611m, 26
nov 2013
Animales extremamente
voraces, las orugas causan daño a cualquier planta. Aquí
se están comiendo las flores de Cistanthe salsoloides. |
 |
Cistanthe salsoloides -
Sicalis olivascens (Thraupidae)
img35
Chile, Antofagasta,
Vilama, -22.83378°, -068.13767°, 2748m, 02 nov 2018
Sicalis olivascens (Thraupidae), el jilguero
oliváceo que aquí en Chile se llama también
chirigüe verdoso, es pajarito muy común aquí en la
desértica precordillera y anda en grandes bandadas. Es
gran gourmet de tunas y pasacanas de cactus. Comiéndose
la dulce y nutriente pulpa de los frutos maduros,
engulle también las semillas que pasan por su aparato
gastrointestinal sin daño y finalmente salen con los
excrementos, eso es el guano fertilizante, para un nuevo
ciclo de vida. Misma cosa debe de acontecer con la
semilla de Cistanthe salsoloides cuando los
jilgueros saltan y corretean por los campos recubiertos
por tales semillas, picoteando todo lo comestible que
encuentran por el suelo, vea siguiente
[img36]. |
 |
Cistanthe salsoloides
(Barnéoud) Carolin ex Hershk.
img36
Chile, Antofagasta,
Cordillera de la Sal, -22.90353°, -068.26472°, 2543m, 16
mar 2014
Un vástago de Cistanthe salsoloides brota por una grieta
en la capa seca de limo que se depositó con las
precipitaciones de lluvia veraniega. Encima de la capa y
más aun en las grietas se notan nuevas semillas de
Cistanthe que, junto con granos de arena, fueron
llevadas por el viento tormentoso que en esta región
suele soplar a diario en las tardes. Sin duda la próxima
lluvia hará germinar también esas semillas, vea
[img19] e
[img20]. |
 |
Cistanthe salsoloides -
Lama guanicoe (Camelidae)
img37
Chile, Antofagasta,
Cordillera de Domeyko,
-22.77162°, -068.36590°, 3184m, 24 nov 2019
Hablando de animales que
frecuentan los campos floridos de Cistanthe no debe
faltar el grande mamífero de los Andes Lama guanicoe
(Camelidae), o sea el guanaco, ancestro de la llama.
Aquí en la Cordillera de Domeyko todavía existen
vertientes de agua dulce que posibilitan una limitada
populación de guanacos así que andando por esta serranía
es común encontrarse con algún macho solitario que se
molesta con el intruso humano. Aunque esporádicamente se
encuentre algun individuo de Cistanthe salsoloides
roído, este grande herbívoro halla bastante pasto
más atractivo para alimentarse. En esta foto,
Cistanthe salsoloides florida junto con Atriplex
imbricata (Amaranthaceae). Cuando llegué a San Pedro
a inicios de los años 80, todavía se cazaba
(abusivamente) al guanaco. Sin embargo en el presente su
populación se recuperó. En totalidad de los Andes y de
pampa y Patagonia, la populación de guanacos hoy alcanza
1% de lo que se supone a la llegada del conquistador
europeo. |
 |
Cistanthe salsoloides
x C. celosioides
img38
Chile, Antofagasta,
Guatin,
-22.80278°, -068.10734°, 2991m, 10 dec 2013
En sitios semidesérticos
con capa de vegetación muy rala, tampoco abundan las
especies de polinizadores así que las pocas abejas
presentes normalmente son polilécticas (generalistas) y los individuos
visitan flores de géneros y hasta de familias
diferentes, mezclando de esta manera polen de
especies incompatibles. Esta es una razón importante del
porque en esta región aparezcan muchas plantas híbridas
de difícil determinación botánica. Las fotos
[img38]
e [img40] muestran dos híbridos bien diferentes, entre
Cistanthe salsoloides y la cercana pariente
Cistanthe celosioides. Al subir en bici de San Pedro
para Guatin, saqué esta
[img38] al lado del camino de
tierra alcanzando los 3000 metros de altura y anoté:
- Al lado del camino y
en medio de varias plantas de Cistanthe salsoloides
y de Cistanthe celosioides encuentro una nueva especie
de Cistanthe que nunca antes he notado. Es muy parecida
con C. salsoloides, pero sus flores son blancas y
chicas, miden unos 3mm no más, teniendo 3 o 4 en vez de
5 pétalos. Sin embargo, hojas y ramas crecen más
cerradas, igual que Cistanthe celosioides que la
rodea. Hay varios individuos de esta misma especie
creciendo juntos por aquí. Saco fotos detalladas y me
llevo la semilla. - |
 |
Cistanthe salsoloides
x C. celosioides
img39
Chile, Antofagasta,
Guatin,
-22.80271°, -068.10734°, 2991m, 10 dec 2013
Detalles de la Cistanthe
híbrida arriba mencionada. Equipárense las fotos
[img39]
de aquí con
[img06] de C. salsoloides y C. celosioides. |
 |
Cistanthe salsoloides
x C. celosioides
img40
Chile, Antofagasta,
Cordillera de Domeyko,
-22.78552°, -068.34380°, 3028m, 19 nov 2019
Este híbrido revela más
visiblemente su proveniencia y composición por
inflorescencia y brácteas pertenecientes a C.
celosioides mientras que las flores son de C.
salsoloides, vea
[img41]
abajo. |
 |
Cistanthe
salsoloides
C. salsoloides x C. celosioides
Cistanthe celosioides
img41
Chile, Antofagasta
Comparación a misma escala
entre las especies básicas Cistanthe salsoloides y
Cistanthe celosioides con una planta híbrida.
■ Siga directamente a página
Cistanthe salsoloides 1
■ Siga directamente a página
Cistanthe salsoloides 3 |
→ Vuelva arriba |
|
|
última actualización
2022-05-20
|
|