|
Pinche sobre las fotos para bajarlas con alta resolución
Pinche sobre las coordenadas para ver el mapa (oculte el
panel lateral en la ventanilla) |
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img01
Chile, Antofagasta, Cuchabrache, -22.81813°,
-068.18663°,
2696m, 04 dec 2019 |
Linda Phacelia
pinnatifida muy ramificada con inflorescencias
enormes crece en completa sequía al borde oriental del
desierto de Atacama. El sustrato se compone por pura
ceniza volcánica y arena desprendida de la ceniza por
erosión eólica. Frente a la Phacelia, Tetragonia
microcarpa (Aizoaceae) y Cistanthe celosioides
(Montiaceae), detrás Cistanthe salsoloides y
Cryptantha diffusa (Boraginaceae). Todas estas
plantas extremamente xerófilas se abastecen de agua
captando humedad del fuerte viento del Pacífico que aquí
sopla casi constantemente. |
|
Nombre binominal: |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
Ref. →Tropicos |
Sinónimo: |
Phacelia boliviana Brand
Phacelia foliosa Phil.
Phacelia viscosa Phil.
Phacelia pinnatifida var. elatior Griseb. |
|
Clase:
Subclase:
Superorden:
Orden:
Familia:
Género:
Especie: |
Equisetopsida
Magnoliidae
Asteranae
Solanales
Boraginaceae
Phacelia
P.
pinnatifida
|
El género Phacelia abarca unas 230 especies
aceptadas, incluyendo variedades, formas y subespecies (→The
Plant List) que crecen en el Nuevo Mundo desde el
oeste de Norteamérica hasta el sur de Sudamérica. En el
año 1982 la botánica argentina
Norma Beatriz Deginani publicó una revisión de las
nueve especies argentinas del género Phacelia, incluyendo
Phacelia pinnatifida. Sigue abajo la caracterización de
Phacelia pinnatifida en dicha revisión:
→Deginani, N.B. (1982).
Revisión de las especies argentinas del género Phacelia
(Hydrophyllaceae). Darwiniana, 24(1/4), 405–435.
Planta perenne, erecta a decumbente, con tallos
comúnmente robustos y ramificados, de (4-) 20-30 (-70)
cm alt., glandulosos, pilosos, raro hirsutos. Hojas
oblongo-elípticas, de (2-) 5-8 (-11) cm long. por 1,5-3
cm lat., sésiles o largamente pecioladas, pinnatífidas,
pinnatipartidas y pinnati- o bipinnatisectas, con
segmentos interpolados; segmentos de (1-) 4-15 (-20) cm
long., con márgenes irregulares, usualmente crenados o
dentados. Flores agrupadas en densas inflorescencias
complejas de cimas escorpioides. Cáliz no superando en
altura a la corola, de 3-6 mm long., aumentando su
tamaño a 5-7 mm al madurar la cápsula; sépalos lineares
a oblongo-espatulados, de ápice obtuso,
híspido-glandulosos, diferentes entre sí. Corola
campanulada, de 5-8 mm long., glabra o ligeramente
pilosa en la cara dorsal; lóbulos lilacinos, obtusos,
imbricados; escamas semiovales, 2 a cada lado de la
inserción de los estambres. Estambres exertos, insertos
a 1 mm de la base de la corola; filamentos glabros.
Ovario ovoide, largamente piloso, estilo marcadamente
exerto, bífido desde casi su base, donde es ralamente
piloso. Cápsula subglobosa, de 4-6 mm long., pubescente.
Semillas 4, elipsoides, de 3-4 mm long, por 1,5-2 mm
lat., comprimidas, marginadas, pardo-oscuras,
reticuladas en ambas caras, cara ventral carenada, con
los márgenes más o menos corrugados. |
|
 |
img02
Populaciones de Phacelia pinnatifida cerca del
trópico de Capricornio
Phacelia pinnatifida
es ampliamente divulgada por ambos lados de la
cordillera de Perú, Bolivia, Chile y Argentina, donde
ocupa precordillera y prepuna en terrenos generalmente
pedregosos con clima desértico y semidesértico entre
1000 y 4000 metros de altura. La planta es muy variable
y capaz de adaptarse a diferentes condiciones climáticas
y ambientales. En esta página se presentan populaciones
de Phacelia pinnatifida en tres regiones
diferentes cerca del trópico de Capricornio:
-
San Pedro de Atacama,
ambiente desértico, populación a 2400 - 3600m a.s.l.
- Angastaco, Valles Calchaquíes, ambiente
semidesértico, populación a 2000m.
- Tupiza, ambiente de prepuna, populación a 3000
- 4000m.
Acceso directo con clic en
texto arriba. |
|
Populación SAN PEDRO DE
ATACAMA
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img03
Chile, Antofagasta, Quitor, -22.87848°, -068.20614°,
2535m, 17 apr 2020 |
Phacelia pinnatifida florece continuamente desde
primavera
[img09] hasta otoño
[img08]
formando largas columnas de inflorescencias
[img10]
[img11].
Sus flores mayormente son de color violáceo, pero pueden
variar entre celeste
[img09]
y blanco
[img19]. En esta img03 bien se notan sus tricomas
glandulares que con densidad variada según condiciones
ambientales recubren hojas, tallos, sépalos y también
las cápsulas de frutos que en esta foto están
partidas presentando así las cuatro semillas que
contiene cada una. La característica sobresaliente que
distingue P. pinnatifida de su muy semejante
hermana Phacelia setigera
[img27]
[img28]
que localmente comparte el mismo hábitat (simpatría),
son estilo y estambres muy largos
que emergen claramente de su corola, mientras que en
P. setigera quedan adentro
de ésta
[img29].
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img04
Chile, Antofagasta,
Catarpe,
-22.83844°, -068.22976°, 2666m, 18 nov 2012 |
Un individuo de Phacelia pinnatifida desenterrado en
extremo ambiente desértico que recibe agua de lluvia una
vez cada par de años y que se abastece por la humedad
contenida en el viento continuo que sopla desde el
Pacífico, aunque muy seco (humedad 12-18% hrel). Nótese
que más que la mitad de la parte subterránea consiste en
tallo común enterrado por el viento en arena y guijarro.
También sobresalen las hojas pequeñas que se apoyan en
el tallo minimizando así fotosíntesis, metabolismo y
evaporación
[img05]
[img07].
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img05
Chile, Antofagasta,
Guatin, -22.73684°,
-068.06123°, 3373m, 06 nov 2017 |
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img06
Chile, Antofagasta,
Quebrada Honar, -23.17139°,
-067.96545°, 2761m, 05 apr 2014 |
Este individuo hace parte de una populación de
Phacelia pinnatifida separada por unos cuarenta
kilómetros más al sur de aquella de la demás fotos en
San Pedro de Atacama. Se ubica en una honda quebrada con
un río que corre durante el año entero regando los
cultivos del oasis Toconao más abajo. La planta crece de
forma decumbente en vez de erecta y presenta hojas con
grande superficie de limbo expuesta completamente al
sol. Detalle en
[img13].
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img07
Chile, Antofagasta, Cuchabrache,
-22.82210°, -068.18182°,
2737m, 01 dec 2019 |
Planta en ambiente extremo desértico, estéril y
completamente seco. Con sus grandes y numerosos tricomas
glandulares en hojas, tallos y sépalos esta Phacelia
alcanza juntar agua de la poca humedad contenida en el
vespertino viento tormentoso que diariamente llega del
Pacífico. Tocando estas plantas de desierto con la palma
de mano cuando al anochecer la temperatura ambiente cae
rápidamente, se nota que son húmedas o hasta mojadas.
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img08
Chile, Antofagasta, Vilama, -22.87143°,
-068.19217°, 2590m, 23 apr 2020 |
Ya estamos a mitad de otoño y todas abejas de los
géneros Centris, Apis, Svastra, Colletes,
Caenohalictus
y Trichothurgus que andan por aquí han desaparecido.
Sólo quedan algunas megachilídeas que siguen visitando
las pocas flores todavía abiertas para subsistencia no
más, sin recolectar néctar ni polen, véase también
[img15].
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img09
Chile, Antofagasta,
Vilama,
-22.82787°,
-068.13441°,
2778m, 01 nov 2019 |
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img10
Chile, Antofagasta, Cuchabrache,
-22.83574°, -068.17763°,
2730m, 29 nov 2019 |
Largas pilas de cápsulas, flores y capullos en las
inflorescencias revelan la enorme productividad continua
cuando apenas estamos a fines de primavera. Al fondo,
Atriplex imbricata (Amaranthaceae).
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img11
Chile, Antofagasta,
Vilama, -22.81870°, -068.12509°,
2881m, 26 nov 2017 |
Detalle con las largas pilas floríferas. Las cápsulas
partidas todavía contienen las semillas. Por escasez de
insectos y pájaros distribuidores de semillas, nadie se
ocupa de divulgarlas hasta que todo se seque y entonces
provea el fuerte viento del desierto. Aparentemente
funciona también este sistema imprevisto ya que
Phacelia pinnatifida se encuentra por doquiera en
esta zona.
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img12
Chile, Antofagasta, Cuchabrache,
-22.81814°,
-068.18660°,
2696m, 27 nov 2019 |
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img13
Chile, Antofagasta, Quebrada Honar, -23.17139°,
-067.96544°,
2763m, 05 apr 2014 |
Individuo con forma de crecimiento divergente, vea
[img06].
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img14
Chile, Antofagasta, Chaxas, -22.83829°, -067.95612°,
3605m, 09 dec 2017 |
En la prepuna fría y más húmeda, Phacelia pinnatifida
comparte su hábitat con la vegetación más abundante y
típica de esta zona, aquí con Caiophora coronata
(Loasaceae).
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img15
Chile, Antofagasta, Vilama, -22.87144°, -068.19217°,
2589m, 23 apr 2020 |
Visitante tardío a mediados de otoño, cuando las
temperaturas nocturnas ya cruzan el punto de congelación
por abajo, véase
[img08].
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img16
Chile, Antofagasta,
Zapar,
-23.11178°,
-067.98685°,
2735m, 28 mar 2014 |
Ésta aquí si no es Phacelia setigera
[img27]
[img28],
es forma híbrida interespecífica Phacelia pinnatifida
x P. setigera. Aunque no tan numerosa,
Phacelia setigera también se encuentra en esta zona
y se distingue de P. pinnatifida claramente por
estilo y estambres cortos que apenas emergen de la
corola, mientras que en
P. pinnatifida son muy largos
[img29].
Además en P. pinnatifida anteras y polen por lo
general son de color celeste
[img13]
[img20]
mientras que en P. setigera prevalece color
amarillo
[img28] y en esta img16 se encuentran
entremezclados.
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img17
Chile, Antofagasta,
Catarpe, -22.87561°,
-068.20860°, 2619m, 19 apr 2020 |
Phacelia pinnatifida
en su típico ambiente estéril y seco en la ceniza
volcánica que delimita el desierto de Atacama por el
oriente. A la derecha de la Phacelia, el
cachiyuyo Atriplex imbricata (Amaranthaceae). Al
fondo en el centro los volcanes gemelos Licancabur
(5916m) y Juriques (5704m). |
|
Populación ANGASTACO
(Valles Calchaquíes)
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img18
Argentina, Salta, Angastaco, -25.70559°,
-66.15892°, 2018m, 14 feb 2012 |
Angastaco, en donde se sacaron estas fotos, está en el
sector más seco de los Valles Calchaquíes. Lluvia sólo
cae en la época húmeda durante el verano cuando en
promedio hay unos veinticinco días con precipitaciones
(experiencia propia). En los valles predomina terreno
arenisco entremezclado con antiguas piedras fluviales y
rocalla de los cerros circundantes. Este sustrato es
incapaz de almacenar agua de precipitaciones que se
absorbe y desagua rápidamente. Las temperaturas máximas
veraniegas a menudo quedan entre treinta y cuarenta
centígrados y las piedras negras se calientan de tal
grado que ya no es posible agarrarlas con la mano. Estas
condiciones al parecer le favorecen mucho al crecimiento
de Phacelia pinnatifida que en estas imágenes se
presenta de planta modelo. Al fondo, algunos arbustos
típicos de la zona: Cercidium praecox y
Zuccagnia punctata (Fabaceae), Bulnesia
schickendantzii y Plectrocarpa rougesii
(Zygophyllaceae).
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img19 Argentina,
Salta, Angastaco, -25.70557°, -066.15893°,
2020m, 14 feb 2012 |
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img20
Argentina, Salta,
Angastaco,
-25.67684°,
-066.18652°,
1982m, 20 jan 2017 |
|
Populación TUPIZA
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img21
Bolivia, Sud Chichas, Churquipampa, -21.47877°,
-065.68998°, 3310m, 11 mar 2019 |
El terreno de lomas y cerros circundantes de Tupiza
representa zona de prepuna con vegetación
correspondiente. Aquí Phacelia pinnatifida crece
a grande desnivel entre 3000 y 4000 metros de altura con
grande diferencia de formas de crecimiento debido a la
adaptación al ambiente respectivo. Mientras que las
plantas abajo en los valles llevan mayormente hojas con
forma pinnatifida
[img25],
esta muda a pinnatipartida
[img23]
hasta pinnatisecta
[img24]
por más altura que gana. También se nota una cobertura
más densa con tricomas en plantas de zona elevada
[img22]
que seguramente proveen mejor abrigo y protección hacia
las fuertes granizadas que a veces caen en la época
húmeda de verano, dejando recubierta la zona con una
espesa capa de hielo durante varias horas.
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img22
Bolivia, Sud Chichas, El Sillar, -21.45073°,
-065.82004°, 3784m, 21 mar 2016 |
En plantas a altura elevada sobresale su cubrimiento
denso con tricomas protectivos.
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img23
Bolivia, Sud Chichas, Cerro Cieneguillas, -21.39516°,
-065.67823°, 3671m, 31 jan 2011 |
En grandes alturas, flores pequeñas con sépalos oscuros,
alta densidad de tricomas, tallos gruesos, hojas con
forma pinnatipartida - Phacelia pinnatifida es
capaz de adaptarse a circunstancias ambientales variadas
alcanzando así amplia divulgación por los Andes en el
sector austral del continente. Equipárese con un
individuo 500 metros de altura más abajo
[img25].
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img24
Bolivia, Sud Chichas, Potosí Orkho, -21.38205°,
-065.67156°, 3903m, 03 feb 2010 |
Ya casi en el límite de la zona de su crecimiento, este
individuo de Phacelia pinnatifida florece bajo la
cumbre del cerro calcáreo Potosí Orkho (3930m).
|
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img25
Bolivia, Sud Chichas, Cerro Torrejón Punta, -21.38617°,
-065.77184°, 3173m, 14 mar 2019 |
 |
Phacelia pinnatifida
Griseb. ex Wedd.
img26
Bolivia, Sud Chichas, Cerro Torrejón Punta, -21.39314°,
-065.77748°, 3389m, 22 feb 2009 |
En este sector del cerro Torrejón Punta, Phacelia
pinnatifida comparte su hábitat de forma simpátrica
con su hermana muy semejante Phacelia setigera,
que principalmente se distingue por estilo y estambres
más cortos
[img27]
[img28].
Por ende se encuentran también individuos híbridos que
no permiten una clara clasificación específica, como
esta planta de img26. Véase también
[img16].
|
 |
Phacelia setigera
Phil.
img27
Bolivia, Sud Chichas, Cerro Torrejón Punta, -21.38724°,
-065.77493°, 3206m, 13 mar 2018 |
Fácilmente se equivocan las dos especies P.
pinnatifida y P. setigera que tiene
estambres y estilo cortos
[img29],
sobre todo cuando ambas crecen lado a lado en el mismo
ambiente.
[img25] con P. pinnatifida se sacó 340 metros
quebrada abajo e
[img26]
con el híbrido, 690 metros quebrada arriba.
|
 |
Phacelia setigera
Phil.
img28
Bolivia, Sud Chichas, Churquipampa, -21.47869°,
-065.68980°, 3314m, 05 mar 2015 |
 |
img29
Phacelia spp. - comparación entre especies
- P. nana:
Bolivia, Nor Lípez, -21.72933°, -067.95422°, 4511m
- P. setigera:
Bolivia, Sud Chichas, -21.38724°, -065.77493°, 3206m
- P. pinnatifida:
Chile, Antofagasta, -23.17139°, -067.96544°, 2763m |
Estas tres especies del género Phacelia juntas se
encuentran en la región andina alrededor del
trópico de Capricornio [img02]. Sin embargo
Phacelia nana se mantiene en alturas extremas del
último piso altoandino que alberga vegetación y rara vez
se encontrará con las demás dos especies. Phacelia
nana en este sitio web tiene su propia página,
véase:
→ Phacelia nana
|
Referencias y enlaces útiles:
→
Base de datos - Tropicos
→
Ficha de especie - Flora del Cono Sur, Instituto de Botánica Darwinion.
→
KEW Plants of the World Online.
→Deginani, N.B. (1982).
Revisión de las especies argentinas del género Phacelia
(Hydrophyllaceae). Darwiniana, 24(1/4), 405–435.
→ Mirra, F. & O'Leary, N. & Moroni, P. (2021).
Tipificaciones de nombres ligados a Phacelia
(Hydrophyllaceae) para la Flora Argentina. Darwiniana.
9. 209-216.
→ Brand, A. (1913). Hydrophyllaceae. Das Pflanzenreich;
regni vegetablilis conspectus, 59: 76-77.
→
Weddell, H.A. (1857). Chloris andina : essai d'une flore
de la région alpine des Cordillères de l'Amérique du
Sud, vol.2: 84-86. |
→ Vuelva arriba |
|
|
última actualización
2022-05-29
|
|