CAPÍTULO Junellia pappigera (Verbenaceae) PÁGINA

Pinche sobre las fotos para bajarlas con alta resolución
Pinche sobre las coordenadas para ver el mapa (oculte el panel lateral en la ventanilla)

 
Download 1920x1200 Pixel

Junellia pappigera (Phil.) N. O'Leary & P. Peralta

img01      Bolivia, Sud Lípez, Laguna Verde, -22.82151°, -067.77766°, 4327m, 06 dec 2006

Junellia pappigera es una verbenácea que crece muy compacta a ras de tierra en forma de placas en clima y ambiente muy hostil de la Puna de Atacama. Su primera aparición en el mundo científico la hizo por el naturalista alemán-chileno Rodolfo Philippi en 1891 en su Catálogo de plantas recolectadas por Federico Philippi en el Altiplano de las Provincias de Antofagasta y de Tarapacá, (Federico, hijo de Rodolfo Philippi). Ahí, R. Philippi presentó el nuevo género Urbania (Ignatz Urban,  botánico de Berlín) en la familia de Verbenaceae con dos especies, una de las cuales la nuestra, Urbania pappigera. La planta descrita se encontró cerca del volcán Miñiques (poco al sur de [img04], [img05] e [img06]). El epíteto específico pappigera (pappus en griego clásico = abuelo) se refiere al papus o vilano de la flor que obviamente hizo  pensar a Philippi en una barba de abuelo, véase [img07] e [img08]. En 2009, finalmente, Urbania pappigera fue trasferida al género Junellia por N. O'Leary & P. Peralta, caracterizándola de forma siguiente (referencias al fin de esta página):

Caméfitos compactos, leñosos, hasta de 5 cm de altura, cespitosos, formando matas hasta de 25 cm de diámetro. Hojas homomorfas, imbricadas, subconnadas en la base, subcarnosas, ovadas, de 1,2-2,5 x 1-1,5 mm, nervio medio prominente en cara abaxial, pubescencia en el margen, ciliada. Monobotrios paucifloros de 1-4 flores, flores subsésiles, pequeñas, brácteas florales de 1-2 mm, menores que la longitud del cáliz, lineares, ápice obtuso, margen ligeramente ciliado. Cáliz de 2,5-3 mm, velloso en la mitad superior externa con pelos largos blancos, derechos, antrorsos que llegan a cubrir casi todo el tubo corolino, dientes triangulares breves; corola de 3,5-4,5 mm, blanca a ligeramente rosada, externamente subglabra, fauce glabra; lóbulos obtusos, breves. Estambres sin apéndices conectivales, conectivo no superando las tecas; gineceo con estilo de 2,5 mm, base del estilo ensanchada y cubriendo total o parcialmente el ápice de las clusas. Clusas de 1,5 mm, ápice obtuso y base angostada y sin repliegue de la pared comisural, superficie externa reticulada, superficie interna papilosa. 

→ Ficha de género - Flora del Cono Sur, Instituto de Botánica Darwinion


Nombre binominal:

Junellia pappigera (Phil.) N. O'Leary & P. Peralta
Ref. →Tropicos

Sinónimos:

Urbania pappigera Phil.

Urbania eganioides Phil.


Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

Familia:

Género:

Especie:

Equisetopsida

Magnoliidae

Asteranae

Lamiales

Verbenaceae

Junellia

J. pappigera


 
Download 1920x1200 Pixel

Junellia pappigera (Phil.) N. O'Leary & P. Peralta

img02      Bolivia, Sud Lípez, Laguna Blanca, -22.82151°, -067.77766°, 4327m, 06 dec 2006

Esta placa perfecta de Junellia pappigera se encuentra a orillas de Laguna Blanca, laguna gemela por el este de Laguna Verde. Sin flores casi no se notaría.

 
Download 1920x1200 Pixel

Junellia pappigera (Phil.) N. O'Leary & P. Peralta

img03       Bolivia, Sud Lípez, Laguna Verde, -22.79273°, -067.85769°, 4446m, 05 dec 2008

El sustrato de esta Junellia pappigera se compone únicamente por escorias volcánicas del enorme volcán Sairecabur (5971m), aquí a cien metros encima de la orilla occidental de Laguna Verde. Es común encontrar nuevas plantas creciendo en medio de las viejas ya muertas que dejaron su materia orgánica en provecho de las próximas generaciones. A diferencia del individuo en [img02] por el lado opuesto de las lagunas, éste tiene flores blanquecinas que pierden su inicial coloración lilacina al desplegarse.

 
Download 1920x1200 Pixel

Junellia pappigera (Phil.) N. O'Leary & P. Peralta

img04         Chile, Antofagasta, Tumbre, -23.31303°, -067.76037°, 4049m, 15 dec 2017

Los individuos de la populación en la zona somontana del volcán activo Lascar (5592m) muestran muy bien la "barba de abuelo", los vilanos que envuelven los sensibles capullos y ciertamente los protegen de la intemperie cruda y de los vientos cortantes en este ambiente hostil a la vida. También se nota que casi siempre salen flores gemelas.

 
Download 1920x1200 Pixel

Junellia pappigera (Phil.) N. O'Leary & P. Peralta

img05           Chile, Antofagasta, Tumbre, -23.31301°, -067.76039°, 4045m, 15 dec 2017

Esta grande placa de Junellia pappigera se expande por crecimiento en los márgenes mientras que el centro consiste sobre todo de materia inactiva por partes viejas e ya secas de la planta.

 
Download 1920x1200 Pixel

Junellia pappigera (Phil.) N. O'Leary & P. Peralta

img06          Chile, Antofagasta, Tumbre, -23.31300°, -067.76037°, 4046m, 15 dec 2017

 

img07 Junellia pappigera (Phil.) N. O'Leary & P. Peralta - Junellia minima (Meyen) Moldenke

En el último rincón de Bolivia al sudoeste por los volcanes que rodean Laguna Verde, Junellia pappigera se encuentra lado a lado con Junellia minima con forma de crecimiento igual, en placas. Este gráfico (O'Leary 2011/2014) muestra a la izquierda la sinflorescencia de ambas especies que agrupa dos flores rodeadas juntas por una corona de brácteas y hojas en el ápice de las ramas. A la derecha aparecen los elementos que opticamente más distinguen las dos especies. Se trata de los sépalos que en Junellia minima son poco pubescentes en la parte superior mientras que en Junellia pappigera estos pelitos se convirtieron a vilano o papus, bien visible en [img04], [img06] e [img08].

 
Download 1920x1200 Pixel

img08                                    Junellia pappigera - Junellia minima

Comparación a misma escala entre J. pappigera y J. minima. Sobresalen los vilanos en J. pappigera que completamente envuelven los capullos de las flores, que en ambas especies a menudo aparecen de forma gemela en los ápices de las ramas. También se nota la grande diferencia en tamaño de las flores.

La foto de J. pappigera se sacó por las escorias del volcán Lascar en la Puna de Atacama, Chile, a 4045 metros de altura, mientras que J. minima se fotografió 330 kilómetros más a norte en las Pampas salinas del Salar de Uyuni, Bolivia, a 3669 metros.

→ Junellia minima en este sitio web


Referencias y enlaces útiles:

→ Base de datos - Tropicos

→ Ficha de especie - Flora del Cono Sur, Instituto de Botánica Darwinion

→ O'Leary, N. & Yuan, Y. & Chemisquy, A. & Olmstead, R. (2009). Reassignment of Species of Paraphyletic Junellia s. l. to the New Genus Mulguraea (Verbenaceae) and New Circumscription of Genus Junellia; Molecular and Morphological Congruence. Systematic Botany, 34 (4): 777-786.

→ O'Leary, N. & Peralta, P. & Múlgura, M. (2011). Sinopsis del género Junellia (Verbenaceae). Darwiniana 49 (1): 1-29.

→ Philippi, R.A. (1891). Anales del Museo Nacional de Chile, 2ª sección, Botánica: 60






→ Vuelva arriba

 

última actualización 2022-05-20