|
Pinche en las fotos para bajarlas con alta resolución |
 |
Solanum metarsium C.V.
Morton
Chile, IIa Región
(Antofagasta),
Talabre Viejo, -23.32363°, -067.83951°, 3545m, 28
mar 2015
→Mapa |
En el Norte de Chile, donde las aguas de puna y volcanes
bajan por hondas quebradas hacia la cuenca del salar de
Atacama, cerca de viejos asentamientos atacameños
encontramos esta linda solanácea que destaca por sus
grandes flores de intenso color azul morado. El
naturalista alemán-chileno Rodulfo Philippi – a la sazón
director del Museo Nacional de Historia Natural en
Santiago – publicó en 1873 en los Anales de la
Universidad de Chile, N° 43, páginas 479-583, una
“Descripción de las plantas nuevas incorporadas
últimamente en el herbario chileno”. Ahí con el número
223 determinó por primera vez científicamente nuestra
solanácea y la nombró de Solanum pulchellum, lo
que significa Solanum bonito:
|
223. Solanum pulchellum, Ph. – S. herbaceum?
Caule pubescente, flexuoso; foliis sessilibus, oblongo-ovatis,
exquisite crispis, plicis circiter 3-4 utrinque in
margine, glabris; cymis demum axillaribus paucifloris;
calycis fere quinquepartiti lobis obtusis, ovatis;
corolla calycem ter cuaterve aequante, quinquangulari,
pulcherrime violácea; antheris aequalibus; stylo
antheras fere bis aequante, clavato. |
|
Nombre binominal: |
Solanum metarsium
C.V. Morton
Ref. →Tropicos |
Sinónimo: |
Solanum pulchellum Phil |
|
Clase:
Subclase:
Superorden:
Orden:
Familia:
Género:
Especie: |
Equisetopsida
Magnoliidae
Asteranae
Solanales
Solanaceae
Solanum
S. metarsium
|
La especie Solanum
metarsium no cuenta con taxa inferiores
(subespecies, variedades y formas).
|
El elemento a la vista más característico de este
solanum son las hojas sésiles y con forma de limbo
oblongo-ovoide. El borde del limbo es, según destaca
Philippi, exquisite crispis, lo que significa
“magníficamente arrugado”. Eso debe de ser efecto de un
crecimiento de limbo más fuerte en dirección tangencial
de que radial.
Acerca del hallazgo, Philippi comenta: |
El señor don Guillermo Doell* encontró esta bonita especie
cerca de las salitreras de Antofagasta en el desierto de
Atacama. Tengo unas ramitas de tres pulg. (80 mil.) de
largo. Los pelos blandos que cubren la planta, son
erguidos, bastante cortos, glutinosos, apretados sobre
todo en los pedicelos; las hojas son casi lampiñas i
muestran solo pelos en el borde en la nerviosidad
mediana de la cara inferior, que es la única visible;
tienen 8 lín. o sea18 mil. de largo, 4 ½ lín. o sea 9 ½
mil. de ancho, i son más largas que los internodios. El
pedúnculo común es corto; los pedicelos son más largos i
miden 7 lín. (16 mil.), el cáliz 2 lín. (4 ½ mil.), el
diámetro de la corola es de casi 11 lín. (23 ½ mil.) No
hai frutos en mis ejemplares. |
*Con
el señor don Guillermo Doell se trata de Herr Wilhelm
Döll aus Witzenhausen, geómetra y connacional de
Philippi que igualmente se radicó y naturalizó en Chile
y que acompañó al naturalista en su expedición al
desierto de Atacama durante el verano 1853-54. |
 |
Flores de Solanum
metarsium, al centro una flor gemela con dos
pistilos.
Chile, IIa Región
(Antofagasta),
Tumbres, -23.32311°, -067.79752°, 3824m, 13 nov
2016
→Mapa |
Por el lado oriental (argentino) de los Andes encontramos en
esos mismos grados de latitud e igual zona de altitud otro
solanum semejante – el Solanum sinuatirecurvum que en
comparación tiene forma de limbo lobulada. Sin embargo de
vez en cuando en la literatura los dos se confunden y a uno
se declara ser sinónimo del otro.
En el año de 1976 en la Academia Nacional de
Ciencias (Córdoba, Argentina) apareció una publicación
encima de estudios hechos por el botánico estadounidense
Conrad Vernon Morton (que había expirado cuatro años antes) en
la provincia de Jujuy (A revision of the Argentine species
of Solanum). Según eso, la especie chilena Solanum
pulchellum fue declarada ser sinónimo de la nueva
especie Solanum metarsium. Otra publicación semejante
(Flora de la Provincia de Jujuy, Parte VIII ‑ Clethráceas a
Solanáceas, A. L. Cabrera, 1983) con Solanum metarsium
también se ocupó sólo de hallazgos en el Noroeste de la
Argentina. No obstante en la actualidad Solanum
pulchellum es clasificado oficialmente ser sinónimo de
Solanum metarsium. |
 |
Solanum
metarsium
Chile, IIa Región
(Antofagasta),
Talabre Viejo, -23.32467°, -067.83473°,
3544m, 28 mar 2015
→Mapa |
La bióloga Carolina Villagrán y la antropóloga Victoria
Castro estudiaron la flora del Norte de Chile por el
aspecto etnobotánico y publicaron los resultados en su
libro Ciencia indígena de los Andes del norte de
Chile, Santiago 2004. Acerca de Solanum metarsium
comentan:
-
Es un pasto de lluvia, abundante en la región, y
conocido como cabra mikuna* en todo el
sector sur del Salar de Atacama, Socaire, Peine y Camar.
En otros sectores de Atacama le llaman flor morada.
Todos los entrevistados destacaron el valor forrajero de
la especie, especialmente para ovejas. La planta produce
una papa que también es consumida por los animales. - |
*comida de cabra
mikhuna (Quechua) = alimento, comida |
 |
La Quebrada de Tumbres con
los Cerros de Saltar
Chile, IIa Región
(Antofagasta),
Talabre Viejo, -23.32388°, -067.84153°,
3572m
→Mapa |
Vista panorámica con las ruinas de Talabre Viejo. El
viejo asentamiento y sus cultivos se abandonaron a
partir de 1981 en favor del nuevo pueblo Talabre unos
seis kilómetros quebrada abajo. Sin embargo esos parajes
ya desde siempre eran ocupados por llameros y
trashumantes que residían por aquí y en caseríos más
arriba en la quebrada, como Tumbres o Saltar.
En el centro divisamos la capilla. Frente a la capilla y
a orillas del riachuelo quedan algunos cultivos en
terrazas, en donde fácilmente se encuentra Solanum
metarsium. La línea horizontal grabada en el
pendiente a la izquierda marca el canal de riego para un
amplio campo de cultivos poco más abajo. 4.5km quebrada
arriba llegamos al caserío abandonado de Tumbres con las
vertientes del río. Al fondo aparecen los nevados cerros
de Saltar (5’200m), a la derecha se nota la cumbre del
Volcán Simbad (5’920m) y al borde derecho de la foto
bajan las faldas del activo y muy lunático volcán Lascar
(5’590m) hacia la quebrada de Tumbres. La foto se sacó
el 28 de marzo de 2015, tras de varios días de
precipitaciones extraordinarias que hasta inundaron
partes del desierto de Atacama – situación muy favorable
al pasto de lluvia. |
Referencias y enlaces útiles:
→Solanum metarsium C.V. Morton - Tropicos
→Anales de la Universidad de Chile, 1873, N° 43, páginas
479-583, R.A. Philippi
→A revision of the Argentine Species of Solanum, ANC
Córdoba - Argentina, C.V. Morton, 1976
→Ciencia indígena de los Andes del norte de Chile,
Santiago 2004, C. Villagrán y V. Castro
→Rodulfo Amando Philippi 1808-1904
→Conrad Vernon Morton 1905-1972
→Solanum sinuatirecurvum en la Argentina -
Floraargentina
→Solanum pulchellum en Chile, probablemente
equivocado por S. sinuatirecurvum - Chileflora |
→ Vuelva arriba |
|
|
última actualización
2022-05-20
|
|