|
Pinche sobre las fotos para bajarlas con alta resolución
Pinche sobre las coordenadas para ver el mapa (oculte el
panel lateral en la ventanilla) |
 |
Salix babylonica L.
img01 Bolivia,
Sud Chichas,
Tambillo Bajo, -21.39508°, -065.74136°, 3013m, 18 mar
2012
Grandes árboles de
Salix babylonica en el ancho valle del río Tupiza.
Las flores amarillas en el campo son de Flourensia fiebrigii
(Asteraceae). A la derecha la ruina de la estación
Tambillo de ferrocarriles que unía Buenos Aires con La
Paz.
El sauce llorón, Salix
babylonica, es originario de Asia oriental (norte de
China, Mongolia y Corea) y fue introducido en Europa
desde Japón a fines del siglo XVII, desde donde tomó su
camino a las colonias. Al fértil valle del río Tupiza
probablemente llegó en Oploca que en la época colonial
era un enorme latifundio con tierras agrícolas y de
pastoreo, aparte de ricas minas por la serranía de Los
Chichas. Los presentes enormes árboles característicos
por esta zona pero no remontan a aquella época, ya que
con Salix babylonica se trata de una especie de
crecimiento rápido y de vida breve. Si uno de esos
gigantes llega a 50 años de vida, ya es muy viejo.
Salix babylonica es parte de un género con unas 300
especies con gran número de hibridación interespecífica
y prefiere la cercanía de ríos con terreno húmedo. Los
árboles son dioicos con flores masculinas y femeninas
que florecen en primavera mientras que en otoño el árbol
pierde sus hojas e hiberna. Hay botánicos afirmando que
la pura especie original ya no existe, siendo todos
individuos híbridos en grado menor o mayor. Por cuanto
los sauces llorones en el valle del río Tupiza sean
hibridados y en que tal grado, todavía no fue
investigado. Sin embargo los individuos sobresalen por
su tamaño majestuoso a pesar de encontrarse a 3000 y más
metros sobre nivel del mar. |
→
Ficha de género - Flora del Cono Sur, Instituto de Botánica Darwinion
|
|
Nombre binominal: |
Salix babylonica L.
Ref. →Tropicos |
Sinónimo: |
Salix matsudana Koidz. |
|
Clase:
Subclase:
Superorden:
Orden:
Familia:
Género:
Especie: |
Equisetopsida
Magnoliidae
Rosanae
Malpighiales
Salicaceae
Salix
S. babylonica
|
|
 |
img02
Salix babylonica L.
Detalle de un gráfico
publicado en
→ Kerner, J.S. (1789). Abbildung aller ökonomischen
Pflanzen, Band 3: pl.214.
Dice el autor: - El sauce
babilónico originalmente crece en el Levante
mediterráneo. Su crecimiento es rápido. Así menciona el
señor Sukow que en el Electoral Jardín Botánico de
Mannheim un individuo dentro de seis años alcanzó 24
pies de altura. Este sauce se recomienda para expresar
una tierna tristeza, para rodear monumentos, túmulos,
etc. - |
 |
Salix babylonica L.
img03 Bolivia,
Sud Chichas, Oploca, -21.34930°, -065.78764°,
3103m, 16 feb 2011
Árboles de Salix
babylonica en tierras agrícolas de la aldea Oploca,
centro de un inmenso latifundio colonial que iba ser
condado a fines del siglo XVIII, pero no alcanzó. A
continuación funcionó de centro administrativo para
varias compañías agrícola-mineras encabezadas por los
barones de la minería boliviana - Arce, Pacheco,
Aramayo, Patiño...
Al fondo el cerro Santa Veracruz (3848m) que separa
Oploca de la estancia Salo, también parte del viejo
latifundio, cuyos terrenos son más aptos para ganado.
Oploca conectaba con Salo por un túnel excavado en la
serranía al fondo. En el primer plano, el tronco de un
viejo sauce llorón caído. |
 |
Salix babylonica L.
img04
Bolivia, Sud Chichas,
Tambillo Bajo, -21.39542°,
-065.74085°, 3013m, 18 mar 2012
Sauces llorones en el
valle del río Tupiza cerca a la vieja estación de trenes
en Tambillo Bajo, ver [img01], en medio de la floración
masiva de Flourensia fiebrigii (Asteraceae), que
cada año se manifiesta por el inicio del otoño. |
 |
Salix babylonica L.
img05
Bolivia, Sud Chichas,
Palala, -21.42170°,
-065.73346°, 2992m, 08 mar 2019
Salix babylonica se
siente bien en este terreno que de vez en cuando queda
inundado por torrentes de agua que durante la época de
lluvia bajan por la quebrada Palala que en este punto
desemboca en el valle del río Tupiza. Al pié de la
Cordillera Colorada al fondo crecen más árboles grandes
de esta zona, como Schinus molle o
Schinus areira (Anacardiaceae) y el también
introducido Eucalyptus globulus (Myrtaceae). Los
arbustos floríferos en el primer plano son Tessaria
absinthioides y Flourensia fiebrigii, el
grupo de color lila cerca del sauce, Cosmos
peucedanifolius, todos Asteraceae. |
Referencias y enlaces útiles:
→ Base de datos - Tropicos
→ Ficha de especie - Flora del Cono Sur,
Instituto de Botánica Darwinion
→
Méndez, E. (2012). Revisión del género Salix
(Salicaceae) en la Provincia de Mendoza, Argentina. Rev.
FCA UNCUYO. 2012. 44(2): 157-192. (pdf) |
→ Vuelva arriba |
|
|
última actualización
2022-05-20
|
|