CAPÍTULO Pycnophyllum tetrastichum (Caryophyllaceae) PÁGINA

Pinche sobre las fotos para bajarlas con alta resolución
Pinche sobre las coordenadas para ver el mapa (oculte el panel lateral en la ventanilla)


Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img01    Chile, Antofagasta, Vega de Putana, -22.53161°, -068.04507°, 4232m, 28 nov 2017

Aparte de la famosa yareta, Azorella compacta (Apiaceae), en la zona fría del Altiplano viven otras más plantas en cojín llamadas en general yaretilla, como Frankenia triandra (Frankeniaceae), Junellia minima y Junellia pappigera (Verbenaceae) o Pycnophyllum macropetalum y Pycnophyllum tetrastichum (Caryophyllaceae). Varias entre éstas todavía son poco estudiadas, probablemente por causa de su difícil accesibilidad en el límite de la vida vegetal. Así con nuestro Pycnophyllum tetrastichum salió la última revisión de género en el lejano 1922 por el botánico alemán Johannes Mattfeld, sobre la base de especimenes secos de herbario, Revision der Gattung Pycnophyllum. Un estudio más a fondo hizo el biólogo vegetal Martín Timaná en su tesis doctoral en 2005, Systematic studies in Pycnophyllum and Pycnophyllopsis, y en su subsiguiente publicación en 2017, Nomenclatural Notes on Pycnophyllopsis and Pycnophyllum. Aquí dice acerca de Pycnophyllum tetrastichum (traducción desde el inglés):


En su revisión de 1922 del género Pycnophyllum y la posterior publicación de 1930, Mattfeld describió varias especies nuevas en Pycnophyllum sect. Gymnopycnophyllum, algunas de las cuales se reducen aquí a sinónimos de Pycnophyllum tetrastichum. Tal fusión requiere una justificación. En primer lugar, un análisis de la clave de especies de Mattfeld de 1922 muestra que, en su mayor parte, las diferencias que sustentan sus especies se basan principalmente en la forma (contorno) y el tamaño de las flores y/o las hojas. Esto conduce a una separación bastante artificial, ya que estos dos caracteres forman parte de un continuo. Las nuevas especies de Mattfeld se basaban sólo en uno o dos especimenes (algunos de ellos fragmentarios), y aunque las diferencias que sugirió bien pueden aplicarse a una muestra tan pequeña, un examen minucioso de especimenes adicionales reveló menos apoyo para dicha división. En segundo lugar, las plantas de este taxón muestran una enorme plasticidad fenotípica, incluso dentro de la misma planta cojín individual. Mientras realizaba estudios de campo en Perú y Bolivia, descubrí que, dependiendo de factores como la edad de la rama, la posición dentro del cojín (central o periférica) y la microtopografía, los caracteres utilizados por Mattfeld, como la filotaxis, el tamaño de las hojas y los entrenudos, e incluso la organización de las ramas, pueden variar enormemente. Otros rasgos diagnósticos como la forma, el tamaño y la posición del ápice de la hoja pueden cambiar drásticamente a lo largo de una misma rama primaria dependiendo de la distancia de la hoja al extremo de la rama. Por último, después de comparar las descripciones de Mattfeld con el material tipo existente, he encontrado que varias, si no todas, sus medidas lineales, han sido claramente sobreestimadas. Este hecho es más gravoso cuando, como se ha dicho antes, sus definiciones de las especies se basan principalmente en el tamaño de los órganos. En consecuencia, tras una larga consideración y a la luz de estas observaciones, he decidido combinar estas especies previamente reconocidas bajo el binomio más antiguo disponible, a saber, Pycnophyllum tetrastichum.

Aunque esta solución puede ser menos que perfecta, no veo ningún conjunto de caracteres correlacionados (y particularmente caracteres discretos) para reconocer y apoyar más de una especie. Aunque se puede sugerir alguna variación regional, se necesitan más estudios de campo y muestreos detallados para justificar finalmente el reconocimiento de la especie.


→ Ficha de género - Flora del Cono Sur, Instituto de Botánica Darwinion


Nombre binominal:

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy                  Ref. →Tropicos

Sinónimos:

Pycnophyllum filiforme Mattf.

Pycnophyllum glomeratum Mattf.

Pycnophyllum leptothamnum Mattf.

Pycnophyllum lechlerianum Rohrb.

Drudea lycopodioides Griseb.


Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

Familia:

Género:

Especie:

Equisetopsida

Magnoliidae

Caryophyllanae

Caryophyllales

Caryophyllaceae

Pycnophyllum

P. tetrastichum


 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img02    Chile, Antofagasta, Cerro Jorquencal, -22.66181°, -068.04913°, 3978m, 28 nov 2018

El epíteto específico tetrastichum, asignado en 1846 por el naturalista francés Jules Remy en Annales des Sciences Naturelles Botaniques, está compuesto por las palabras griegas clásicas τετρα (tetra) = cuatro y στίχος (stijos) = fila y se refiere al crecimiento de las hojas imbricadas en cuatro filas en el eje de la rama, como bien se divisa en esta [img02] que es un detalle de [img16]. Esta característica bien distingue Pycnophyllum tetrastichum entre las demás plantas en cojín en Puna y Altiplano.

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img03       Chile, Antofagasta, Cerro Jorquencal, -22.66182°, -068.04914°, 3980m, 28 nov 2018

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img04      Chile, Antofagasta, Cerro Jorquencal, -22.66201°, -068.04900°, 3969m, 28 nov 2018

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img05           Chile, Antofagasta, Tumbre, -23.32047°, -067.77568°, 4036m, 15 dec 2017

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img06      Chile, Antofagasta, Vega de Putana, -22.53164°, -068.04494°, 4225m, 01 apr 2017

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img07    Chile, Antofagasta, Vega de Putana, -22.53185°, -068.04417°, 4221m, 06 dec 2017

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img08       Chile, Antofagasta, Cerro Curiquinca, -22.65651°, -067.93628°, 4326m, 28 nov 2018

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img09       Chile, Antofagasta, Cerro Jorquencal, -22.66198°, -068.04901°, 3967m, 28 nov 2018

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img10        Bolivia, Potosí, Laguna Verde, -22.80441°, -067.85747°, 4429m, 19 mar 2008

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img11        Chile, Antofagasta, Vega de Putana, -22.53160°, -068.04507°, 4232m, 28 nov 2017

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img12        Chile, Antofagasta, Vega de Putana, -22.53258°, -068.04253°, 4241m, 06 dec 2017

En la desértica Puna de Atacama se encuentra vegetación de varias especies hasta una altura de 5000 metros. Generalmente estas plantas que crecen a ras de tierra son entomófilas, o sea polinizadas por insectos. Abejas a esas alturas ya no llegan, sí pero las moscas que de por sí son más resistentes y menos exigentes que los himenópteros. Estas moscas en general pertenecen a los sírfidos (Syrphidae) o bombílidos (Bombyliidae) que se nutren de néctar y de polen floral. Posiblemente hay también algunas especies todavía desconocidas como esta mosca casi microscópica de [img16] que mide unos 2-3mm no más, véase la comparación a misma escala en [img17]. Aquí en [img12] bien se nota la trompa de la mosca adaptada para libar néctar y con polen pegado encima así que de esta manera lo transporta de flor en flor cumpliendo su tarea de polinizador.

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img13     Chile, Antofagasta, Vega de Putana, -22.53064°, -068.04209°, 4250m, 28 nov 2018

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img14        Chile, Antofagasta, Tumbre, -23.32045°, -067.77567°, 4035m, 15 dec 2017

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img15        Chile, Antofagasta, Tumbre, -23.32046°, -067.77567°, 4035m, 15 dec 2017

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img16        Chile, Antofagasta, Cerro Jorquencal, -22.66181°, -068.04913°, 3978m, 28 nov 2018

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img17                                       Chile, Antofagasta, Puna de Atacama

Comparación entre tres moscas polinizadoras de Pycnophyllum tetrastichum a misma escala que revela una enorme variabilidad en el tamaño de los visitantes.

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img18        Bolivia, Potosí, Laguna Verde, -22.79226°, -067.85687°, 4423m, 05 dec 2008

Pycnophyllum tetrastichum junto con Oriastrum pulvinatum (Asteraceae).

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img19      Chile, Antofagasta, Vega de Putana, -22.53258°, -068.04253°, 4241m, 06 dec 2017

Pycnophyllum tetrastichum junto con Oriastrum pulvinatum (Asteraceae).

 
Download 1920x1200 Pixel

Pycnophyllum tetrastichum J. Rémy

img20        Chile, Antofagasta, Paso de Chaxas, -22.82285°, -067.93681°, 3837m, 02 mar 2006

Pycnophyllum tetrastichum junto con Werneria glaberrima (Asteraceae).


Referencias y enlaces útiles:

→ Base de datos - Tropicos

→ Ficha de especie - Flora del Cono Sur, Instituto de Botánica Darwinion

→ Timaná, M. (2005). Systematic studies in Pycnophyllum and Pycnophyllopsis (Caryophyllaceae) of the high Andes, Tesis doctoral, University of Texas Libraries.

→ Timaná, M. (2017). Nomenclatural Notes on Pycnophyllopsis and Pycnophyllum (Caryophyllaceae). Lundellia 20: 4-24.

→ Mattfeld, J. (1922). Revision der Gattung Pycnophyllum. Repertorium specierum novarum regni vegetabilis 18: 167-179.

→ Remy, J. (1846). Analecta Boliviana. Annales des sciences naturelles, ser.3:t.6: 345-357.






→ Vuelva arriba

 

última actualización 2022-05-20