Argylia checoensis
(Meyen) I.M. Johnst.
img01
Chile, Antofagasta,
Cordillera de Domeyko, -22.76617°, -068.37269°, 3225m,
24 nov 2109
En 1831 el médico,
botánico y zoólogo alemán
→Franz Julius Ferdinand Meyen en su vuelta al mundo
de vela visitó el complejo minero Checo, unos 28km a
sudeste de Copiapó, capital de la región Atacama en el
norte de Chile y anotó:
- Después de visitar las
minas de Checo, hicimos otra excursión por los
alrededores, y tuvimos la suerte de encontrar algunas
plantas nuevas y sumamente hermosas. Un Oxalis con
florcitas rojizas y extremadamente delicadas y hojas
digitadas, bastante lanosas, se encontraba en la ladera
del cerro y es alimento favorito de chinchillas. - ¹
Meyen a esta planta le
nombró Oxalis checoensis.
En 1930 el botánico alemán
→Reinhard Gustav Paul Knuth publicó una monografía
de la familia Oxalidaceae en que escribe:
- La única especie de la
sección nativa chilena Meyenia R. Knuth,
Oxalis checoensis Meyen, es una de las especies de
Oxalis más raras, que lamentablemente sólo estaba
disponible en un fragmento. La especie tiene hábito
semiarbustivo bajo, con numerosas ramas leñosas. Las
hojas particularmente lanosas en el envés, tienen de 9 a
15 foliolos. Posición y relación de la sección no están
claras. - ²
En 1938, finalmente, el
botánico estadounidense
→Ivan Murray Johnston publicó una nueva combinación
sobre la base de Oxalis checoensis: Argylia
checoensis (Meyen), comb. nov.³
Sin embargo, Argylia
checoensis no corresponde a Oxalis checoensis
de Meyen y está emparentada con Argylia geranioides
DC, pero así al menos se explica el epíteto
checoensis.
Argylia checoensis
es planta rizomatosa rara endémica en las regiones de
Atacama y de Antofagasta en el norte de Chile. Estas
fotos se sacaron en la Cordillera de Domeyko, el
cordón divisorio que separa el desierto de Atacama por
el oeste y la cuenca del Salar de Atacama por el este.
→ vea Mapa
¹ Meyen, F.J.F., 1834. Reise um die Erde, Berlín
1834-1835: 406
² Knuth, R., 1930. Das Pflanzenreich: Regni vegetablilis
conspectus, Heft95: 216
³ Johnston, I.M., 1938. Journal of the Arnold Arboretum,
v.19 (1938): 261 |