CAPÍTULO Gomphrena trollii (Amaranthaceae) PÁGINA

Haga clic en las fotos para bajarlas con alta resolución


Download 1920x1200 Pixel

Gomphrena trollii
Peregrina

Bolivia, Sud Chichas, Cordillera Colorada, -21.44818°, -065.75246°, 3261m, 21.02.2008 13:49
→Mapa

 

Nombre binominal:

Gomphrena trollii   Suess

 

Filo:

Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

Familia:

Género:

Especie:

Tracheophyta

Equisetopsida

Magnoliidae

Caryophyllanae

Caryophyllales

Amaranthaceae

Gomphrena

G. trollii

 

El género Gomphrena pertenece a la amplia familia de hierbas y de subarbustos subtropicales y tropicales, las Amarantáceas, y abarca 138 especies comprobadas, además de 11 especies con determinación inexacta, 29 examinandas y 123 sinónimos (por la fecha de 2013, →The Plant List).

Su hábitat se extiende desde Norteamérica hasta Sudamérica con algunas especies en Australia. Vea la reseña correspondiente en Wikipedia →Gomphrena.

El género Gomphrena obtuvo su primera cita científica por el naturalista, botánico y zoólogo sueco →Carl Nilsson von Linné (1707-1778) en 1753 en su publicación →Species Plantarum, volumen 1, páginas 224 -225, en dónde describió 9 especies.



Download 2199x3340 Pixel

Gomphrena pulchella
1. Flor con dos brácteas     2. Corte por el tubo estaminal     3. Pistilo (ampliado)

Curtis's Botanical Magazine, 1844, v.70 (new ser.: v.17), plate 4064
W. Fitch del.  -  Pub by S. Curtis  Glazenwood  Essex  Jan. 1.1844  -  Swan sc.

En los años 1817-1820 y por orden de la Academia de Ciencias de Baviera, el médico, naturalista, botánico y antropólogo alemán →Carl von Martius (1794-1868) junto con el explorador, zoólogo y médico alemán →Johann von Spix (1781-1826), investigó las provincias más importantes del Brasil, formando colecciones botánicas, zoológicas y mineralógicas.
En las regiones australes del país, von Martius encontró una Gomphrena, que unos años antes ya fue hallada por el explorador, entomólogo, botánico y naturalista alemán →Friedrich Sellow (1789-1831) cerca de Montevideo.
En 1826, Carl von Martius describió en la publicación científica →Nova Acta Physico-Medica, volumen 13-1, esta Gomphrena que mucho se parece a nuestra Gomphrena trollii montañera, con el nombre de Gomphrena pulchella Mart.

Dieciocho años más tarde, en la revista botánica →Curtis’s Botanical Magazine, v.70 (new ser.: v.17), 1844, el botánico inglés →William Jackson Hooker (1785-1865) presentó una magnífica ilustración documentada de dicha Gomphrena pulchella, que se había realizado según plantas que crecían en el criadero del horticultor →John Veitch (1752-1839) de Exeter, Devon. Éstas fueron introducidas desde Montevideo por el colector de plantas →William Lobb (1809-1864), que viajó a Sudamérica por la empresa Veitch e Hijo, en el año de 1840.

 Aquí arriba podemos admirar un detalle de dicha ilustración. Haga clic encima del cuadro para verlo completo.



Download 1493x2346 Pixel

Gomphrena trollii

Holotipo en el herbario del Museo Botánico de Berlín (BGBM)

C. Troll, Iter Andinum 1926-1929, Nr. 3355
Bolivia: Cotagaita-Escara, ambiente semiárido, 15.5.1927, Alt. 2700m

Determ. K. Suessenguth, Gomphrena trollii Suessenguth, spec. nova, 1933

→Mapa Cotagaita

Hasta que la ciencia botánica se entere de nuestra Gomphrena trollii, debían pasar más cien años. Eso fue cuando el geógrafo, botánico y ecólogo alemán →Carl Troll (1899 -1975) en los años 1926 hasta 1929 participó en una larga expedición científica a los países andinos. En mayo de 1927 encontró esta Gomphrena en las cercanías de Cotagaita, unos setenta kilómetros más a norte y unos seiscientos metros mas abajo de nuestros individuos en las fotos. A continuación, la planta fue analizada y estudiada en la Colección Estatal Botánica de Múnich por el botánico alemán →Karl Suessenguth (1893-1955). Honrando su colega Carl Troll, le dio el nombre de Gomphrena trollii Suess. y la publicó en la revista botánica →Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis, Fasciculus XXXV, 3a parte, 15.VII.1934.

Aquí arriba vemos el holotipo de la →Gomphrena trollii, que se encuentra en el herbario del Museo Botánico de Berlín (→BGBM).



Download 1920x1200 Pixel

Gomphrena trollii

Bolivia, Sud Chichas, Cordillera Colorada, -21.44817°, -065.75240°, 3261m, 21.02.2008 13:50
→Mapa



Download 1920x1200 Pixel

Gomphrena trollii

Bolivia, Sud Chichas, Cordillera Colorada, -21.45074°, -065.75451°, 3299m, 11.02.2007 13:04
→Mapa



Download 1920x1200 Pixel

Gomphrena trollii

Bolivia, Sud Chichas, Cordillera Colorada, -21.44811°, -065.75243°, 3261m, 21.02.2008 13:51
→Mapa



Download 1920x1200 Pixel

Gomphrena trollii

Bolivia, Sud Chichas, Cordillera Colorada, -21.44528°, -065.74770°, 3141m, 20.01.2008 11:39
→Mapa



Download 1920x1200 Pixel

Cordillera Colorada

Bolivia, Sud Chichas, Tupiza, -21.44426°, -065.73501°, 3090m, 25.01.2011 12:27
→Mapa

La Cordillera Colorada al oeste de Tupiza consiste en una espesa capa de sedimentos marinos que fueron depositados hace unos 400 millones de años en el período Devoniano. Este fango endurecido de color rojizo se llama lutolita y es fácilmente atacado por la erosión imbrica (por la lluvia), así que los torrentes que bajan por las quebradas en la época húmeda son del mismo color. Parece que la mezcla de esta arcilla con los antiguos guijarros fluviales incrustados en la lutolita, le agradezca a la Gomphrena trollii, pues en las quebradas de la Codillera Colorada abunda.






→ Vuelva arriba

 

última actualización 2022-05-20