CAPÍTULO Atriplex nitrophiloides (Amaranthaceae) PÁGINA

Pinche sobre las fotos para bajarlas con alta resolución
Pinche sobre las coordenadas para ver el mapa (oculte el panel lateral en la ventanilla)


Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img01       Bolivia, Quijarro, Khara Pampa, -20.51012°, -066.80255°, 3668m, 26 mar 2019

En la Puna fría, semidesértica y semiárida boliviana y en el noroeste argentino existen numerosas cuencas sin desagüe con lagunas saladas o salares en su centro cuyos bordes albergan una vegetación halófita altamente especializada que paulatinamente desminuye hacia el centro [img19]. Las últimas especies frecuentemente se agrupan beneficiándose mutualmente [img18]. Entre éstas están algunas todavía poco conocidas, como nuestra Atriplex nitrophiloides o la hierba salina Distichlis humilis (Poaceae). Sin embargo, las más tenaces y resistentes deben de ser la yaretilla Frankenia triandra (Frankeniaceae) y Sarcocornia pulvinata (Amaranthaceae) que crecen en placas o pulviniforme, verdaderas plantas pioneras [img14]. Las placas de Frankenia triandra alcanzan un metro de diámetro y sirven a veces de anfitrión, hospedando encima individuos de Atriplex nitrophiloides y de Distichlis humilis, entre otras especies, [img12], [img13].

Igual que Distichlis humilis, también Atriplex nitrophiloides está provista de glándulas epidérmicas capaces de purificar el agua, lo que se nota en la superficie de tallos y hojas salpicada por cristales de sal expulsada, [img03], [img05], [img07].

Atriplex nitrophiloides tiene formas de crecimiento bien variadas, dependiendo de composición y de consistencia del sustrato. Así puede crecer con largos tallos sueltos de planta rastrera [img06] o también pulviniforme con puros ápices de tallos emergiendo lado a lado del sustrato [img09]. En este caso sus hojas sésiles, opuestas decusadas e imbricadas le dan un aspecto semejante a Sarcocornia pulvinata [img18].

Atriplex nitrophiloides fue descrita por primera vez en 1984 por la botánica argentina María E. Múlgura. Sigue abajo un extracto de la publicación (Múlgura 1984):


Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura nov.sp.

Holotypus: Bolivia. Departamento Potosí, Uyuni 3660 m s.n.m., leg. Hicken s/n, 23-II-1901 (SI 27668).

Hierba decumbente, de hasta 2-3 cm de alt. por 9-10 cm de diam. Hojas opuestas, decusadas, sésiles, ovales, enteras, ápice subagudo, base cuneada, uninervadas, con estructura Kranz, de 2,5-4,5 mm long, por 1,5-2 mm lat., imbricadas en los ápices y con entrenudos de hasta 5 mm long. en la base. Inflorescencias en las axilas de las hojas superiores, en tirsos de 1 o 2 flores masculinas, rodeadas de flores femeninas. Bractéolas femeninas fructíferas elipsoidales, de 1,8-3 mm long, por 1-2,4 mm lat., soldadas por los bordes laterales hasta el borde superior, truncado y lobado, cubiertas de pelos vesiculosos, dorso liso o con protuberancias. Semilla con tegumento castaño, estriado de 1 mm de diám., lenticular. Embrión con radícula lateral ascendente.

Especie coleccionada en la provincia puneña de Bolivia y Argentina, por encima de los 2000 m s.n.m., en general en suelos salobres. Florece y fructifica en verano.

Observación:
El Ing. Soriano al estudiar el género había dejado señalado el nombre de la especie, en el ejemplar de herbario designado aquí como holotipo.


La mayoría de las fotos siguientes se sacaron en las húmedas pampas salinas que rodean el Salar de Uyuni cerca de la villa homónima [img14], hasta llegar a la zona de pura sal compacta sin vegetación ninguna [img23]. Es el sitio del holotipo recolectado en 1901.

→ Ficha de género - Flora del Cono Sur, Instituto de Botánica Darwinion


Nombre binominal:

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura        Ref. →Tropicos

Sinónimos:

Atriplex nitrophiloides Soriano

Obione nitrophiloides (Soriano ex Múlgura) G.L.Chu


Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

Familia:

Género:

Especie:

Equisetopsida

Magnoliidae

Caryophyllanae

Caryophyllales

Amaranthaceae

Atriplex

A. nitrophiloides


 
Download 1275x956 Pixel

img02                         Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura     (según: Múlgura 1984)

A: aspecto general; B: ápice de rama florífera; C: detalle de una rama;
D: embrión dentro de fruto; E: bractéola cara dorsal; F: flor masculina.

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img03        Bolivia, Quijarro, Puca Mayu, -20.50612°, -066.89512°, 3661m, 23 dec 2007

Atriplex nitrophiloides en plena floración por el inicio del verano y de la época húmeda.

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img04       Bolivia, Quijarro, Puca Mayu, -20.51585°, -066.88474°, 3661m, 23 dec 2007

Las primeras precipitaciones de la nueva época húmeda, que por aquí también se denomina de invierno altiplánico, generan ríos que serpenteando por la superficie seca de limo y arcilla de la enorme Pampa Colorada se pierden hacia el adyacente Salar de Uyuni y llevan cantidades de materia orgánica vegetal con ramas secas que se depositan en las orillas del cauce. Los vientos tormentosos que suelen soplar, las diseminan y así acaban apoyando la subsistencia de las plantas pioneras que se atreven a avanzar hasta el límite de la vida orgánica [img20].

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img05   Bolivia, Quijarro, Pampas del Salar de Uyuni, -20.45008°, -66.88363°, 3660m, 05 mar 2008

A orillas del Salar de Uyuni existen amplias llanuras salinas recubiertas por una capa calcárea fragmentada, producto de depósitos sedimentarios en un antiguo mar interior altiplánico que abarcaba el actual Salar de Uyuni, el Salar de Coipasa y el lago Poopó y que se secó por última vez hace unos 10'000 años. Este individuo de Atriplex nitrophiloides envuelto en cristales de sal muestra sus hojas uninervadas y aquí atípicamente pecioladas, bractéolas coloradas e inflorescencias tirsoides.

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img06       Bolivia, Quijarro, Khara Pampa, -20.48367°, -066.80599°, 3668m, 15 dec 2008

Crecimiento de Atriplex nitrophiloides de planta rastrera con largos tallos que se extienden en forma de estrella

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img07      Bolivia, Quijarro, Khara Pampa, -20.48367°, -066.80599°, 3668m, 15 dec 2008

Detalle del individuo en [img06], revelando que también los tallos están equipados con glándulas salinas ocupadas con desalar el agua subida por la raíz desde la salmuera en el subsuelo.

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img08         Bolivia, Quijarro, Khara Pampa, -20.48855°, -066.81094°, 3668m, 15 mar 2015

Khara Pampa se extiende inmediata al sur de la villa de Uyuni por el borde del Salar y reiteradamente se inunda durante la época húmeda que se reproduce anualmente entre diciembre y abril. Placas de yaretilla Frankenia triandra (Frankeniaceae) forman chicas islas vegetales poco elevadas que dan sustento a varias más especies halófitas, como Atriplex nitrophiloides, Parastrephia lepidophylla (Asteraceae), Distichlis humilis (Poaceae),  y más.

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img09          Bolivia, Quijarro, Khara Pampa, -20.48527°, -66.84313°, 3665m, 14 mar 2015

Crecimiento pulviniforme de Atriplex nitrophiloides, opuesto a la forma rastrera en [img06] que se encuentra en la misma Pampa y en el mismo sustrato, unos 4km más al este. Cual sea la razón que determina la forma de crecimiento no queda obvio.

 

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img10       Bolivia, Quijarro, Llapapallca Pampa, -20.40827°, -066.92972°, 3660m, 09 mar 2008

Avanzando por Llapapallca Pampa al noroeste de Uyuni, el suelo salino pantanoso se transforma paulatinamente a costra sólida de pura sal. Al fondo de la imagen se nota una laguna temporal que ahora en la época húmeda es visitada por flamencos. Las poáceas en la foto pertenecen al género Deyeuxia que por aquí está presente con varias especies. Diseminada entre las poáceas de esta ciénaga salina también crece Atriplex nitrophiloides, casi invisible a causa del color ceniza de sus hojas, como aparecen en [img20].

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img11       Bolivia, Quijarro, Khara Pampa, -20.50281°, -066.85733°, 3662m, 23 feb 2006

Es normal encontrar Atriplex nitrophiloides agrupada con otras especies halófitas por los desiertos salinos, aquí junto con Distichlis humilis (Poaceae), otra especie poco investigada y hermana de la más popular Distichlis spicata que vive en zonas salinas menos elevadas.

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img12         Bolivia, Quijarro, Khara Pampa, -20.50290°, -066.80116°, 3668m, 15 mar 2015

Una placa de Frankenia triandra (Frankeniaceae) actúa de anfitriona para una plantita de Atriplex nitrophiloides que supuestamente aprovecha humedad, alimento orgánico, insectos polinizadores y vectores de semillas encima de la yaretilla.

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img13  Bolivia, Quijarro, Pampas del Salar de Uyuni, -20.47871°, -066.86191°, 3661m, 14 mar 2015

Detalle de Atriplex nitrophiloides con algunos tallos alargados llevando flores y frutos, que crece en medio de una placa de Frankenia triandra (Frankeniaceae).

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img14   Bolivia, Quijarro, Pampas del Salar de Uyuni, -20.46921°, -066.90158°, 3660m, 09 mar 2008

Al límite extremo de la vida, esta zona de inundación cada año durante los meses de enero y de febrero queda bajo de una capa de agua sobresaturada de sal. Todavía resisten Sarcocornia pulvinata (Amaranthaceae) y Frankenia triandra (Frankeniaceae) que por encima suele albergar individuos de Atriplex nitrophiloides, [img12], [img13]. Al fondo aparece la población de Uyuni que dista 8km de este punto.

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img15  Bolivia, Quijarro, Pampas del Salar de Uyuni, -20.47149°, -066.86805°, 3660m, 14 mar 2015

Creciendo entre trozos durísimos de la fragmentada capa calcárea sedimentaria, la chica planta de Atriplex nitrophiloides a la derecha casi no se distingue, al contrario de la hierba Distichlis humilis (Poaceae) y de Frankenia triandra (Frankeniaceae) que viven a su lado.

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img16       Bolivia, Quijarro, Llapapallca Pampa, -20.42564°, -066.90920°, 3660m, 09 mar 2008

Un individuo de Atriplex nitrophiloides con forma mezclada de crecimiento, compárense [img09] e [img11], agrupado con Frankenia triandra (Frankeniaceae) y Distichlis humilis (Poaceae). Las espigas coloradas pertenecen al pasto bandera Bouteloua simplex (Poaceae). Al borde superior de la imagen se divisa Frankenia triandra seca que sirve de sustrato para Distichlis humilis.

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img17       Bolivia, Quijarro, Khara Pampa, -20.48089°, -066.80367°, 3668m, 01 mar 2008

Pampa salina húmeda entre la población de Uyuni y el cordón de cerros que remata la enorme planicie altiplánica por el oriente. En el primer plano, placas de Frankenia triandra con Atriplex nitrophiloides. Donde las casitas al fondo de esta imagen, se fabrican ladrillos de adobe usando limo y arcilla del terreno. A nivel poco más elevado por el pie de los cerros mencionados se cosecha la amarantácea más famosa, Chenopodium quinoa, la nutriente quinoa en bebeficio del ser humano.

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img18        Bolivia, Quijarro, Khara Pampa, -20.56269°, -066.81106°, 3667m, 26 mar 2010

Grupo de provecho mutuo entre Distichlis humilis (Poaceae), Atriplex nitrophiloides y Sarcocornia pulvinata (Amaranthaceae) en el fondo de una laguna temporal recién secada. Sobresale la semejanza de las dos amarantáceas por sus hojas de crecimiento opuesto decusado en el ápice de los tallos. En sustrato extremo salino, las hojas de Atriplex nitrophiloides a menudo casi carecen de pigmentación, compárese con [img09]

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img19        Bolivia, Quijarro, Khara Pampa, -20.55484°, -066.81460°, 3667m, 05 mar 2009

En chicas cuencas que cada precipitación fuerte llena con agua de lluvia, Frankenia triandra con Atriplex nitrophiloides encima, crece en forma claramente pulvinata. En casos extremos estas islas vegetales hasta asumen aspecto fungiforme. En este sector con más vegetación variada se hallan algunos ojos de agua dulce filtrando desde el subsuelo que probablemente proviene de los cerros contiguos y que explica la presencia de una limitada populación de vicuñas, Vicugna vicugna (Camelidae). El nevado al fondo es el cerro Cuzco (5386m).

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img20        Bolivia, Quijarro, Khara Pampa, -20.56269°, -66.81106°, 3667m, 26 mar 2010

En donde por las llanuras salinas se pare y se descomponga materia vegetal traída por flujos de agua [img04] y por el viento, no tardan en instalarse las halófitas, aquí en el centro Atriplex nitrophiloides con Distichlis humilis y Sarcocornia pulvinata a su lado.

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img21  Bolivia, Quijarro, Pampas del Salar de Uyuni, -20.47768°, -066.87455°, 3660m, 27 mar 2019

Este arte gráfico creado por la naturaleza es vestigio de desecación de la pampa salina a fines de la época húmeda. Entre algunas semanas la blanca costra de sal se integra de nuevo al limo y la pampa reasume su tonalidad unicolor beige. Estas capas superficiales de limo seco son casi impermeables y conservan la humedad que queda pocos centímetros por debajo de forma tan perfecta, que la escasa vegetación sobrevive sin problema los ocho o nueve meses de sequía hasta la próxima época húmeda, como en caso de Atriplex nitrophiloides que en la foto aparece en el primer plano. Esta panorámica se saco a inicios de otoño, cuando las lluvias todavía siguen en la serranía circundante. Sin embargo, debido a su microclima particular, encima del salar el cielo ya permanece despejado.

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img22        Bolivia, Nor Lípez, Isla Cuzquito, -20.53524°, -67.59171°, 3660m, 10 dec 2008

En puros sedimentos calcáreos de una isla minúscula que emerge de la blanca costra de sal [img23] crece este individuo de Atriplex nitrophiloides.

 
Download 1920x1200 Pixel

Atriplex nitrophiloides Soriano ex Múlgura

img23       Bolivia, Nor Lípez, Isla Cuzquito, -20.53485°, -067.59352°, 3657m, 07 dec 2010

La isla Cuzquito cerca del borde meridional del Salar de Uyuni mide unos treinta metros de diámetro no más y alberga el Atriplex nitrophiloides de [img22].


Referencias y enlaces útiles:

→ Base de datos - Tropicos

→ Ficha de especie - Flora del Cono Sur, Instituto de Botánica Darwinion

→ Brignone, N. & Denham, S. & Pozner, R. (2016). Synopsis of the genus Atriplex (Amaranthaceae, Chenopodioideae) for South America. Australian Systematic Botany. 29: 324-357.

→ Múlgura, M.E. (1984). Contribuciones al estudio del género Atriplex (Chenopodiaceae) en la Argentina, III. Darwiniana 25 (1-4), mar 1984: 235-253.

→ Giusti, L. (1997). Chenopodiaceae. Flora Fanerogámica Argentina 40. (pdf)

→ Brignone, N. & Pozner, R. & Denham, S. (2019). Origin and evolution of Atriplex (Amaranthaceae s.l.) in the Americas: Unexpected insights from South American species. Taxon. 68: 1021–1036.






→ Vuelva arriba

 

última actualización 2022-05-20