|
Haga clic en las fotos para bajarlas con alta resolución |
 |
Alstroemeria fiebrigiana
Lirio de los Incas
Bolivia, Sud Chichas, Cerro Cieneguillas, -21.40570°,
-065.67805°, 3672m,
08.03.2012 14:13
→Mapa |
|
Nombre genérico: |
Alstroemeria
fiebrigiana Kraenzl. |
|
Filo:
Clase:
Subclase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie: |
Tracheophyta
Liliopsida
Magnoliidae
Liliales
Alstroemeriaceae
Alstroemeria
A. fiebrigiana |
|
 |
Alstroemeria aurea
Edwards's Botanical Register, 1836, Volume 22 (9), Table
1843
Alstroemeria aurantiaca
Miss Drake. del. - Pub by J. Ridgway
169 Piccadilly March. 1. 1836 - S.
Watts. sc. |
Alstroemeria – el llamado lirio del campo o lirio de los
Incas – es un género de plantas floríferas, endémico en
la Cordillera de los Andes, que hoy abarca unas 140
especies.
En el año de 1762 el científico, naturalista, botánico y
zoólogo sueco
→Carl Nilsson Linaeus (1707-1778) describió en
su obra botánica
→Planta
Alstroemeria, el nuevo género Alstroemeria. Con este
nombre honró a su estudiante y amigo, el empresario y
naturalista sueco
→Barón Claes Alstroemer (1736-1794).
Ya luego la Alstroemeria fue descubierta por los
floricultores holandeses que la cultivaron hibridándola,
en general con la grande Alstroemeria aurea, que crece en
los Andes australes de la Patagonia chilena y argentina.
Así que en la actualidad la Alstroemeria con sus formas
comercializadas alegra al ojo de la humanidad entera por
todo el planeta.
En el año de 1836 se publicó en
→Edwards’s
Botanical Register, volumen 22, una descripción de
la Alstroemeria aurantiaca (sinónimo de la Alstroemeria
aurea) junto con un lindo gráfico que se reproduce aquí
arriba. |
 |
Alstroemeria fiebrigiana
Holotipo en el herbario del Museo Botánico de Berlín (BGBM)
Karl Fiebrig, pendiente pedregoso, 3700m, cerca de
Iscayachi, Tarija, Bolivia, enero 1904
→Mapa
Iscayachi |
Durante el verano de 1903/1904, el naturalista alemán
→Karl August Gustav Fiebrig (1869 – 1951) por orden
del Real Museo Botánico de Berlín (hoy el
→BGBM, Museo y Jardín Botánico de Berlín-Dahlem)
emprendió una expedición en los Andes del sur de Bolivia
con motivo de coleccionar plantas para el herbario y de
estudiar la fitogeografía (la relación entre la vida
vegetal y el medio terrestre). Ahí, Fiebrig encontró
también nuestra Alstroemeria en los alrededores de Iscayachi, un pueblo que se ubica cerca de Tarija, a
unos ochenta kilómetros en línea recta al este de
Tupiza.
En 1911, Karl Fiebrig publicó los resultados de la
expedición en la revista botánica alemana:
→Botanische Jahrbücher fur Systematik,
Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie, tomo 45.
A primeros de abril de 1904, en Berlín recibieron la
colección de plantas enviada de Bolivia por Fiebrig.
Leemos que por pésimas condiciones de transporte la
remesa llego en mal estado.
A continuación el botánico alemán
→Friedrich Wilhelm Ludwig Kraenzlin (1847-1934) se
ocupó de la evaluación y presentó en 1908 en la
mencionada revista botánica (Bot. Jahrb. Syst.), tomo
40, algunos
→resultados con 29 nuevas especies.
Con una entre estas nuevas especies, se trata de nuestra
Alstroemeria fiebrigiana, que obtuvo su nombre
específico en honor de Karl Fiebrig.
El
→holotipo de la Alstroemeria fiebrigiana se
encuentra en el herbario del Museo Botánico de Berlín.
Aquí arriba se reproduce un detalle. Dice la etiqueta
del espécimen:
K. Fiebrig: Plantae austro-bolivienses 1903-1904
Espécimen 3013
Escayache en Tarija, 3700 m, pendiente pedregoso, bulbo,
flor amarilla con líneas rojizas, 31 de enero de 1904. |
 |
Alstroemeria fiebrigiana
Bolivia, Sud Chichas, Cerro Torrejón Punta, -21.39302°, -065.77766°,
3385m,
21.02.2009 15:47
→Mapa |
En Tupiza (provincia de Sud Chichas), la Alstroemeria
fiebrigiana es muy común y crece en una zona entre 3’000
y 4’000 metros de elevación, en general en los
pedregales. Su tamaño es recíproco con la elevación en
donde vive. Mientras que abajo mide unos 15-20
centímetros de altura, arriba en la zona puneña la flor
sale inmediatamente del suelo y casi no tiene tallo
visible.
Las flores de la Alstroemeria fiebrigiana se pueden
admirar durante la época húmeda en enero, febrero y
marzo. En la larga época seca, también la Alstroemeria
fiebrigiana se seca, pero no muere. Su tallo sigue unos
10-15 centímetros bajo la tierra y termina en
tubérculos, lo que corresponde al tallo engrosado que
aquí acumula los nutrientes de reserva para sobrevivir
la sequía. |
 |
Alstroemeria fiebrigiana
Bolivia, Sud Chichas, El Sillar, -21.45107°,
-065.82862°, 3930m,
04.03.2012 14:06
→Mapa |
Este individuo crece en la zona altiplánica que empieza
a pocos kilómetros de Tupiza en las estribaciones de la
Cordillera de Lípez. Aquí en verano durante la época de
las lluvias frecuentemente caen granizadas que dejan
todo el paisaje recubierto de hielo. Eso se nota
fácilmente observando plantas y flores que nos cuentan
su historia de sufrimientos. Además, a causa de los
vientos gélidos y tormentosos, las plantas crecen medio
subterráneas y dejan salir a la luz sólo lo más
importante. |
 |
Alstroemeria fiebrigiana
Bolivia, Sud Chichas, El Sillar, -21.44194°, -065.80368°, 3604m,
10.02.2011 11:28
→Mapa |
En los pendientes empinados que caen hacia la Quebrada
Palala y 320 metros más abajo de la planta susodicha, el
clima es considerablemente más apacible y los vientos
son más mansos. La diferencia con el crecimiento de la
Alstroemeria fiebrigiana es evidente, como
muestra este exponente que se halla protegido entre los
arbustos espinosos de los churquis (la leguminosa Prosopis
ferox). |
 |
Alstroemeria fiebrigiana
Bolivia, Sud Chichas, Cerro Torrejón Punta, -21.39390°, -065.77435°, 3386m,
22.02.2009 15:19
→Mapa |
La planta de la izquierda llevó cuatro flores. Dos están
con frutos mientras que las dos otras quedaron sin
fecundación. |
 |
Alstroemeria fiebrigiana
Bolivia, Sud Chichas, Cerro Torrejón Punta, -21.39387°, -065.77432°, 3385m,
22.02.2009 15:17
→Mapa |
En esta imagen, la Alstroemeria fiebrigiana crece
junto con la leguminosa Poissonia heterantha (la flor azul
con las hojas redondas a la izquierda) y con la chiquita polygalácea
Monnina rusbyi (en el rincón bajo derecho). |
 |
Alstroemeria fiebrigiana
Bolivia, Sud Chichas, Cerro Torrejón Punta, -21.39412°,
-065.77702°, 3405m,
21.02.2009 14:50
→Mapa |
Con la Alstroemeria fiebrigiana en Tupiza se manifiesta
uno de los problemas ecológicos de la región. Tupiza es
tierra de chivos y cada día salen numerosos rebaños de
cabras a pastar por cerros y valles. Esto es responsable
por el deterioro de diversidad de especies a causa de
sobrepasteamiento. Así, en los campos frecuentados por
chivos, la Alstroemeria fiebrigiana falta completamente
mientras que en puntos inaccesibles por ganado caprino
la Alstroemeria abunda.
Aquí en la foto nos encontramos encima de una cresta del
Cerro Torrejón Punta. Este cerro consiste en depósitos
marinos de arenas, que durante el siguiente levantamiento se mantuvieron en posición
horizontal y que remontan al período Ordovícico (hace
490-440 millones de años). Tras el levantamiento de
los sedimentos, la erosión imbrica (por lluvia) formó
paredes perfectamente verticales todo alrededor de
planicies altas, como si fuesen mesas. Estas planicies
hasta el presente se redujeron hasta ser largas crestas
con espesor de pocos metros y que se parecen tentáculos
de pólipo. Llegar aquí arriba exige una escalada
dificultosa y peligrosa, ya que las crestas llegan a
medir hasta unos cien metros de altura. |
 |
Alstroemeria fiebrigiana
Bolivia, Sud Chichas, Cerro Torrejón Punta, -21.39379°,
-065.77662°, 3394m,
21.02.2009 16:45
→Mapa |
Una foto panorámica desde el Cerro Torrejón Punta. Abajo
vemos el valle del Río Tupiza, poco antes de la
confluencia con el Río Salo y bordeado por cerros de la
misma formación geológica como el Torrejón Punta.
Aparte
de la Alstroemeria fiebrigiana con flor amarilla,
notamos con flor colorada la amarilidácea Castellanoa
marginata y con flor azul la leguminosa Poissonia
heterantha, mientras que con la cactácea se trata del
Echinopsis ferox. |
 |
La Acrópolis
Bolivia, Sud Chichas, Cerro Torrejón Punta, -21.39444°,
-065.77526°, 3380m,
21.02.2009 17:14
→Mapa |
Esta foto revela la difícil accesibilidad a la
vegetación que crece encima del Cerro Torrejón Punta. La
piedra arenisca no está muy compactada y es muy friable.
Escalando estas paredes y todavía más, bajándolas, uno
se emborracha de adrenalina. Fuertes precipitaciones
durante la época húmeda dan lugar a un verdadero
bombardeo en las quebradas, cuando se desprenden
innumerables peñascos y se caen por abajo. En esos
momentos se escucha un retumbo continuo.
Entre el punto, en donde se saco la foto, y el fondo de
la quebrada que vemos al borde inferior de la imagen, se
midió una diferencia de 97 metros en altura. |
 |
Alstroemeria fiebrigiana
Bolivia, Sud Chichas, Pampa Chuchuli, -21.42238°,
-065.69116°, 3412m,
20.01.2011 11:28
→Mapa |
 |
Alstroemeria fiebrigiana
Bolivia, Sud Chichas, El Sillar, -21.45107°, -065.82862°, 3930m,
04.03.2012 14:06
→Mapa |
 |
Alstroemeria fiebrigiana
Bolivia, Sud Chichas, Cerro Elefante, -21.42554°,
-065.69159°, 3513m,
28.02.2012 17:41
→Mapa |
 |
Alstroemeria fiebrigiana
Bolivia, Sud Chichas, Churquipampa, -21.46837°,
-065.68888°, 3269m, 02.03.2012 17:14
→Mapa |
→ Vuelva arriba |
|
última actualización
2022-05-20
|
|