CAPÍTULO MARIA ROBINSON WRIGHT - Cultura indígena II PÁGINA



BOLIVIA - EL CAMINO CENTRAL DE SUR-AMÉRICA       MARIA R. WRIGHT, 1907

LOS HABITANTES PRIMITIVOS DE BOLIVIA
SUS COSTUMBRES Y RELIGIÓN
EL CHOLO  -
TIPOS PINTORESCOS

PARTE 2


Download 1261x1570 Pixel

INDIOS DE POTOSÍ, CON CASCO DEL TIEMPO DE PIZARRO

Los indios Quichuas de Bolivia, algunas veces llamados Charcas, se distinguen fácilmente de los Aymarás por el carácter y la apariencia general. Sus rasgos son menos toscos y su índole más suave. Son más sumisos y tienen un temperamento más alegre, reflejo de cielos más benignos. En Potosí se visten hoy como lo hacían en los días de Pizarro y los hombres llevan todavía los cascos que introdujeron los conquistadores en el siglo XVI. Las mujeres usan abarcas de madera con altos tacones, ó sandalias que atan con tirantes, que pasan por los dedos de los pies y cierran con grandes hebillas de plata hechas por el modelo del escudo de armas de Carlos V. Sus adornos, llamados topos, son de plata, algunos de ellos con el dibujo de un águila de dos cabezas mientras otros son grandes discos batidos y cortados en muchas curiosas formas. La cuchara es forma favorita para un topo, que tiene la doble utilidad de servir de alfiler para un chal y de ser usada para tomar el alimento. Se acostumbra llevar grabados en la cuchara.


Download 1269x1366 Pixel

EL TRAGO DEL CAMINO

Las fiestas de los Aymarás y de los Quichuas varían poco, sobre todo en apariencias, señalándose por ceremonias religiosas de más ó menos reconocida solemnidad y terminando invariablemente con una francachela. Hay fiestas especiales en diferentes localidades, que no se celebran en otras, tales como el aniversario de los alacitas, cuando se venden en el lugar de la celebración figuras de toda especie, en miniatura. Es notable á qué grado de perfección ha sido llevado el arte de hacer estos objetos, siendo de tamaño infinitésimo y sin ningún defecto algunos de los microscópicos platos, muebles y otros artículos. Una bandeja conteniendo botella, vaso y copas para vino, todo de madera y hecho á la mano, puede ser pasado por una sortija, y un juego entero de muebles puede colocarse en una copa para licor. Los indios de Potosí y Sucre son muy expertos en estos trabajos. Las muñecas minúsculas, que son muy apreciadas por los viajeros que visitan á Sucre, no son más grandes que un mosquito, y, sin embargo, cuando se las examina con un magnífico lente, se ve que han sido perfectamente hechas y que están vestidas á la última moda. Los recuerdos más buscados por los visitantes de Potosí, son los microscópicos juegos de plata para té y para café, que son maravillas de obra de mano.


Download 1124x1611 Pixel

INDIOS DE TRINIDAD, EL BENI, EN DÍA DE FIESTA

Las razas primitivas de Bolivia muestran una aptitud particular para ciertas industrias. Los Aymarás y los Quichuas son diestros en tejidos y en alfarería, y los mojos y los chiquitos se han mostrado competentes trabajadores en varias manufacturas primitivas. Tejen telas dé algodón, sábanas, toallas, hamacas y otros artículos que son tan durables que se conservan por tiempo increíble. Aunque estos hijos sencillos de la Naturaleza no han sido alentados á un progreso notable, han establecido en el país muchas industrias nacionales de valor é importancia.

De la población total de indios de Bolivia, que se estima en novecientos mil, ochocientos cincuenta mil están sujetos á las leyes del país, estando sin civilizar los cincuenta mil restantes, que habitan los bosques lejanos del extremo Norte y una parte del Chaco. De acuerdo á estadísticas recogidas por la Oficina Nacional de Inmigración, Estadística y Propaganda Geográfica, la gradual desaparición de las razas primitivas ha sido observada desde algún tiempo.


Download 1111x1646 Pixel

CHOROTIS – INDIOS DEL CHACO

Desde 1878, los indios han muerto en proporción creciente de plaga y alcoholismo, no cubriendo los nacimientos el número de la mortalidad. Al presente son casi los mismos en número que hace medio siglo, mientras la raza blanca y los mestizos han aumentado notablemente. Parece ser universal el caso de que un pueblo primitivo desaparezca al verse rodeado por condiciones de una civilización adelantada. El indio no es adaptable y parece estar mal organizado para el progreso rápido. En Bolivia como en otros países, todas las tentativas para inducirlo á poner á un lado las anticuadas herramientas de trabajo que usaron sus antepasados, han resultado inútiles, y sería risible, si no fuera patético, ver los métodos penosos de cultivar el suelo que siguen los indios. Ni con promesas ni con amenazas se les puede conducir á hacer más fácil su tarea con el uso de herramientas modernas.

En la frontera Norte y en el Sur del Chaco las tribus sin civilizar han sido visitadas de vez en cuando por misioneros católicos y en todas las Provincias fronterizas se han establecido misiones para la civilización y enseñanza cristiana de estas tribus. Muchos maestros fieles han pasado la mayor parte de su vida en estos remotos bosques y logrado mucho en la obra de civilizar los indios.


Download 973x1355 Pixel

UNA BELLA CHOLA DE POTOSÍ CON TRAJE DE TERCIOPELO, ENCAJES Y JOYAS

El trabajo de evangelización del Obispo Armentia fué principalmente consagrado á la civilización de las tribus Nor-Andinas en la región del Madre de Dios, en el territorio de los Chunchos, conocidos por los nombres de Tacanas, Guarayos, Araonas, Cavinas, Mosetenes y otros. La misión de Covendo, en el país de los Mosetenes, ha sido el centro de grandes esfuerzos en favor de los nativos y se han establecido en varias localidades otros establecimientos de carácter similar. El Dr. Armentia dice que los jefes de las tribus Araonas no son elegidos sino escogidos de acuerdo con el número de sus hijos y parientes, siendo esclavo de su jefe el indio sin familia. Parece ruin ingratitud que el indio que ha sido forzado á desprenderse de una mujer á causa de las tendencias poligámicas de su jefe, deba agregar á la injuria el insulto de ser hecho el más humilde sirviente de su afortunado rival, á causa de eso mismo ¡Es la ironía del destino! Los Araonas son excelentes cazadores y su método especial de cazar la danta es único. Este animal padece mucho con el ataque de las garrapatas y su manera de desembarazarse de ellas es atraer al chuvi, un pájaro de la especie del águila, al que gustan mucho como alimento. La danta da un silbido muy parecido al del chuvi y cuando este último silba la danta responde y corre en dirección de donde partió el silbido, ansiosa de que el chuvi la liberte de la plaga. Los indios han aprendido á imitar el silbido del chuvi y de este modo aseguran la caza.


Download 1114x1443 Pixel

INDIOS AYMARÁS DE LA MESETA DEL TITICACA

Los indios del Chaco, los Chiriguanos, Tobas, Chorotis, Tapietes y otros, difieren mucho en carácter y costumbres de las tribus Nor-Andinas. Los Chiriguanos, que han vivido por siglos en la cercanía de comunidades civilizadas, no pueden contarse enteramente inciviles. Los Tobas, aunque inciviles, están más ó menos influidos en sus costumbres por el contacto con gente civilizada, porque frecuentemente se emplean en las haciendas de Tarija y la Argentina. Los Chorotis y Tapietes son salvajes. El Coronel Trigo, en su reciente informe sobre esta materia, dice que todas las tribus salvajes del Chaco, con muy ligeras diferencias, tienen costumbres y modos de vivir parecidos. Las buenas relaciones entre las tribus se mantienen con astuta diplomacia. Toda ofensa contra los derechos de la tribu es castigada con la guerra. La fuerza es ley suprema. El terror mantiene el mutuo respeto. La venganza es dogma sagrado. El gobierno es paternal. Estos indios son aficionados á los adornos y se pintan y tatúan la piel con tintes vegetales. Los Chorotis se introducen trozos redondos de madera en los lóbulos de las orejas, aumentando gradualmente su tamaño hasta que estos adornos son de algunas pulgadas de diámetro. Los Tapietes se perforan el labio inferior y lo adornan introduciendo un gran trozo redondo. El matrimonio entre los salvajes se verifica sin otra formalidad que la prueba de amor mutuo, el cual se muestra clavando uno al otro en la cara las uñas de las manos, lo que es una ceremonia muy estimada. El duelo de las mujeres por sus maridos se demuestra cortándose los cabellos y llorando todos los días, á cierta hora, hasta que crece de nuevo. Una viuda no puede casarse hasta que su cabello adquiere otra vez el tamaño natural.


Download 1031x1518 Pixel

MODO DE LLEVAR Á LOS NIÑOS

Además de las razas blanca é india, Bolivia tiene un tercer elemento en su población, el mestizo ó cholo, derivado de la mezcla de razas española é india. Los cholos constituyen un tipo completamente distinto de los otros dos, aunque emparentado con ambos. El origen de esta raza mezclada, se explica por las condiciones que rigieron las colonias hispanoamericanas, lo mismo que la norteamericana, en los tiempos primitivos de su población. En Norte-América las mujeres de la madre patria fueron enviadas á las colonias para ser las esposas de los pobladores, pero el gobierno español no adoptó este medio de poblar las posesiones americanas y muchos de los colonos se casaron con indias, formando frecuentemente alianzas felices, en especial con las Aymarás y Quichuas, que estaban adelantadas en cultura primitiva.


Download 970x1522 Pixel

CHOLA DE LA MESETA BOLIVIANA

Los cholos de la mejor clase son buenos ciudadanos, excelentes soldados y poseen el vivo intelecto del español combinado con la habilidad mecánica del indio. Son capaces de recibir la más alta educación industrial y sus artefactos pueden compararse favorablemente con los mejores productos europeos, siempre que tengan oportunidad para desarrollar su destreza. Son joviales y descuidados, muy aficionados á la alegría y nunca son tan felices como cuando celebran una de sus numerosas fiestas. Las mujeres, llamadas cholas, son extremadamente vanidosas, muy consagradas á los encantos del vestido, siendo sus trajes en ocasiones el non plus ultra del adorno. Una bella chola de La Paz se pone lo menos una docena de enaguas blancas, almidonadas, bordadas hasta la mitad del talle y sobre éstas una saya de terciopelo amarillo, azul, verde ó rojo, que les llega hasta la pantorrilla, mostrando debajo los volantes de aquellas. Usan dos chales de colores brillantes, coquetonamente prendidos, uno en el hombro izquierdo y otro en el derecho. Un sombrero de Panamá aumenta el efecto del vestido. Pero un rasgo particularmente atractivo es el calzado. Acostumbran usar medias azules, amarillas ó rosadas y botas altas, con tacones franceses, las cañas de las cuales están labradas con exquisitos dibujos para mostrar debajo las bonitas medias. La chola de cada ciudad tiene trajes y peculiaridades que la distinguen, aunque todos los vestidos son copias modificadas del descrito. Una chola es algunas veces un seductor bocado femenil y muchas de ellas son á la vez bonitas y de vivo ingenio. Los hombres son industriales afortunados y en conjunto la raza de los cholos constituye una parte importante de la comunidad mercantil. No tienen la aversión tradicional del español á los oficios y en consecuencia proporcionan lo que de otra manera seria una grave falta de empresas manufactureras é industriales.


Download 1048x1472 Pixel

PAREJA DE NOVIOS RURALES, CERCA DE POTOSÍ

El pueblo de Bolivia es bondadoso y hospitalario con los extranjeros y tiene una grata bienvenida para todo el que visita su país. Es necesario pasar algún tiempo en su centro y familiarizarse con sus costumbres, para conocer sus admirables cualidades.






→Vuelva arriba

 

última actualización 2022-05-20