CAPÍTULO Vicugna vicugna (Camelidae) PÁGINA

Haga clic en las fotos para bajarlas con alta resolución


Download 1920x1200 Pixel

Vicugna vicugna
Vicuña

Bolivia, Santa Rosa de Oro, Vicuña Orkho  -21.66654°, -66.13874°, 4195m     →Mapa

Nombre científico:   Vicugna vicugna   Molina 1782

Filo:

Clase:

Orden:

Familia:

Género:

Especie:

Chordata

Mammalia

Artiodactyla

Camelidae

Vicugna

V. vicugna

En la Cordillera de los Andes, los camélidos son los animales nativos de mayor tamaño. Son emparentados con camellos y dromedarios. Hay dos géneros con cuatro especies de camélidos: el guanaco con su producto de domesticación, la llama y la vicuña con su producto de domesticación, la alpaca.
Las especies se pueden cruzar entre ellas, pero a la segunda generación vuelve la especie predominante.

LA VICUÑA (Vicugna vicugna) Con un largo de 1.60m a 1.75m y una altura en la cruz de apenas 75 a 110cm es el más pequeño de los cuatro camélidos sudamericanos. Es indomesticable, vive en grupos familiares de un macho y hasta seis hembras, sin embargo se encuentran también grandes manadas de treinta y más individuos (foto arriba) pasteando indistintamente entre pastizales y bofedales. La hembra produce sólo una cría al año. Ha sido casi exterminado por la demanda de su cuero y lana, que es la más delgada fibra animal después de esa por el gusano de seda, empleada en los más finos textiles de las culturas nativas. Produce aproximadamente sólo 180 gramos de lana, con esquila cada dos años. Vive sólo en grandes alturas y llega a 15 hasta 20 años de edad.
Se estima que varios millones de cabezas pastaban en Sudamérica durante la época incaica. En 1950 su populación contaba con unos 400'000 animales, en 1965 quedaron unos 6'000 no más. Gracias al esfuerzo de la WWF (World Wildlife Fund), en 1966 en Perú se creó la reserva de Pampa Galeras en protección de la especie que estaba apagándose. En 1969 Bolivia y Perú firmaron un convenio para su conservación, al que se adhirió la Argentina en 1971 y Chile en 1972.
A pesar de la caza furtiva que continua, hasta el 2012 la populación de la vicuña se recuperó de tal manera que en la lista roja del IUCN su estado de conservación recién cambió de “vulnerable” para “menor preocupación”. En total, su populación actual se estima en 400'000 cabezas con gran número de áreas protegidas entre Ecuador, Perú, Bolivia Chile y Argentina.

→Lista roja del IUCN

Baje aquí un extracto del libro (pdf, 159kB):
→Los que se van: Especies argentinas en peligro

EL GUANACO (Lama guanicoe) es de color café claro y tiene cara negra, pelo corto y tamaño poco mayor que la vicuña. Se adapta muy bien al medio ambiente y vive desde la Alta Cordillera hasta las Pampas de Patagonia y de Tierra del Fuego. Es selvático y de difícil domesticación.

LA ALPACA (Vicugna pacos) es poco más pequeña que la llama, con gruesa capa de lana que cubre hasta los ojos. De variados colores, desde el blanco total, diferentes gamas de café y gris hasta al negro. Produce hasta cinco kilogramos de lana con esquila cada dos años; su textura es delgada y sedosa, la más usada en tejidos de calidad.
Comparado con la Llama es el más selectivo en alimentación, pastoreando sólo en los bofedales.

Las relaciones entre la alpaca y los demás camélidos sudamericanos han sido controvertidas durante muchos años. En los siglos XVIII y XIX, cuando recibieron nombres científicos, se creía que la alpaca era descendiente del guanaco (Lama guanicoe), y fue denominada por ello Lama pacos. No fue hasta el siglo XXI que, gracias al desarrollo de las técnicas de análisis de ADN pudo demostrarse finalmente que alpaca y vicuña están estrechamente relacionadas, y que el nombre científico correcto es Vicugna pacos, si bien se detectó un porcentaje de su ADN proporcionado por el guanaco, por lo que técnicamente es un taxón híbrido intergenérico.

LA LLAMA (Lama glama) es de mayor tamaño, domesticable y usada preferentemente como animal de carga y para carne. Su lana – la más gruesa entre los camélidos ‑ rinde aproximadamente cuatro kilogramos con esquila cada dos años.
Es el menos selectivo en términos de alimentación, pastando generalmente entre los prados de paja brava.



Download 1600x1200 Pixel

Vicugna vicugna

Bolivia, Colchani, Iruchuri Pampa  -20.36124°, -66.90572°, 3668m     →Mapa

Joven vicuña a orillas del Salar de Uyuni



Download 1600x1200 Pixel

Vicugna vicugna y Lama glama
vicuña y llama

Bolivia, Colchani, Iruchuri Pampa  -20.36310°, -66.90462°, 3668m     →Mapa

Esta vicuñita probablemente se extravió cuando era cría o perdió sus padres y fue adoptada por una manada de llamas que vive en la pampa a orillas del salar entre Colchani y Uyuni. El período de lactancia dura cerca de seis meses y la joven vicuña permanece junto a la madre durante un año .

Cuando me acerqué, la llama me dio a entender rotundamente que no iba tolerar ni un paso más para que no le moleste a su bebé.



Download 1600x1200 Pixel

Vicugna vicugna

Bolivia, Atulcha, Salar de Uyuni  -20.53749°, -67.61287°, 3664m     →Mapa

Cuando las vicuñas se mudan entre los pastizales a orillas del Salar de Uyuni, prefieren hacerlo transitando por la perfecta planicie blanca de sal cristalizada. Talvez es que así mejor pueden divisar a eventuales enemigos y corriendo confían en su velocidad – alcanzan hasta 70 km por hora. Su único enemigo natural es el "león de los cerros", el puma (Puma concolor). El zorro andino (Lycalopex culpaeus andinus) ataca a su cría no más.



Download 1600x1200 Pixel

Vicugna vicugna

Bolivia, Sud Lípez, Laguna Cañapa  -21.49943°, -68.01989°, 4167m     →Mapa

Un grupo familiar de vicuñas formado por un macho con cinco hembras y una cría



Download 1920x1200 Pixel

Vicugna vicugna

Bolivia, Sud Lípez, Laguna Blanca  -22.82213°, -67.79024°, 4345m     →Mapa

Al anochecer una manada de unas treinta vicuñas ha bajado a los manantiales que brotan a orillas de Laguna Blanca para tomar agua. Ahora están volviendo a la ladera del volcán Juriques.

 

LA CAZA A LA VICUÑA en el siglo XVIII

▪ En el año 1791, Pedro Vicente Cañete y Domínguez, Consejero del Primer Intendente de Potosí, escribió en su Guía de la Provincia de Potosí acerca de las vicuñas en el Partido de Atacama lo siguiente:

"...sobre todo, es más apreciable y abundante el ramo de lanas de vicuña. Hay tanta copia de estos animales en Atacama, que sólo en el año de 1786, se contaron muertas por aquellos contornos más de tres mil, con las nevadas de la cordillera. Aunque hay vicuñas en toda la sierra, es muy superior en calidad la lana de las de Atacama, por ser más blanca y de mejor madeja; por este interés pasan los vecinos de Salta, con infinidad de perros, dentro del distrito de este Partido, y hacen unas batidas en que arrean millares de vicuñas, aprovechándose ellos, más que nosotros, de sus lanas, como se ve por el mayor comercio que hacen con este efecto; motivo poderoso para celar tal fraude y prohibir las cacerías en nuestro territorio.

Los indios las cogen en unos rodeos de hilos con que circunvalan grandes espacios de terreno, donde las acantonan, como se dijo hablando de Lípez; pero, a más de penosa, no es segura esta especie de cacería; porque entrando con las, manadas de vicuñas algún guanaco, rompe este solo el cerco y escapan todas tras él.

El modo más común de las cacerías de Atacama, es esperarlas en las aguadas. donde bajan a beber al medio día con el excesivo calor del sol; los indios se esconden con sus perros dentro de unas pircas (que son paredes de piedra sobrepuesta, sin barro ni argamasa) y allí se mantienen observando cuándo salen del arroyo hacia la serranía, luego al punto sueltan los perros que son diestrísimos, y a poco trecho de carrera van desjarretando multitud de vicuñas, porque la vez que beben se hartan de manera tal, que con el peso del agua pierden la mitad de su agilidad, y fácilmente las alcanzan y matan los perros.

Aprovechan la piel para el comercio y la carne para comer, y se puede asegurar que es el único alimento del mayor número de aquellos infelices; tanto, que se expondrían a perecer en prohibiéndoles este recurso.

Sólo se puede remediar incitándolos con algún premio grande a que vayan domesticando estos animalitos, como es fácil, según lo expuesto en otro lugar. En tal caso, matarían para alimentarse, las que ya no son capaces de procrear, al modo que lo ejecutan con los carneros de la tierra, y después de la utilidad de las lanas y de otros usos a que se pueden aplican, sería un gran proyecto pasar a España algunas majadas domesticadas, las cuales trasladándose a la sierra, darían esta nueva preferencia a nuestras producciones, como sucedió con las ovejas merinas de Castilla."

_______________

▪ El antropólogo chileno Horacio Larraín, en 1974 comentó esta reseña de Pedro V. Cañete con las palabras siguientes:

"Es valioso este testimonio referente a la caza comunal de la vicuña, animal hoy día casi totalmente extinguido en la zona. Los "rodeos de hilos", de que habla el autor, eran llamados chacu por los quechuas. La vicuña, animal muy temeroso, respetaba el tendido de hilos de lana, que servía de cerco imaginario. Son numerosos los testimonios de cronistas coloniales que nos hablan de esta práctica tanto entre los quechuas, como entre los aymaras de la Sierra y Altiplano."

 

LA CAZA A LA VICUÑA en el siglo XXI

Noticia en el periódico "El Potosí" (Bolivia), 18 de julio de 2013


Matan casi 100 vicuñas y les sustraen el cuero


- Personas no identificadas mataron a cerca de 100 vicuñas en el sudoeste potosino y les arrancaron el cuero aparentemente para comercializarlo, según el reporte preliminar ofrecido por el gobernador Félix Gonzáles Bernal.

La autoridad departamental sostiene que una comisión policial fue enviada a la zona donde ocurrió el atentado y se comenzará una investigación para identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia.

Hace algunos días ya se había encontrado el cuerpo de dos vicuñas despellejadas en la pampa entre Ticka Ticka y Uyuni y de acuerdo a la percepción de Gonzáles, se podría tratar de una banda de cazadores furtivos que negocian con el cuero y la fibra de esos animales.

El corregidor de la comunidad de Río Grande, Rubén Belén, confirmó la matanza de una gran cantidad de vicuñas por lo cual hay molestia entre los pobladores de la zona quienes demandan que se identifique y detenga a los autores de este delito.

En 1969 se le definió la protección legal, prohibiéndose matar vicuñas por su lana y se recuperaron los métodos tradicionales de aprovechamiento del pelo de los animales que son muy importantes en la economía de las comunidades del altiplano.

Los informes que circulan en Internet respecto al valor de la fibra de vicuña establecen que el kilo de ese producto se comercializa incluso en 500 dólares lo cual le hace atractivo para los delincuentes. -






→ Vuelva arriba

 

última actualización 2022-05-20